Cuba puso en marcha este viernes 21 de febrero un parque fotovoltaico en La Habana, el primero dentro de un ambicioso proyecto que pretende aliviar con energía solar las fuertes tensiones que enfrenta la isla por falta de electricidad, informó el ministerio de Energía y Minas.
La fragilidad del sistema eléctrico cubano, dependiente en más de un 90 por ciento de energías no renovables, dejó al país al borde del colapso los últimos meses, con apagones colosales en toda la isla, de 10 millones de habitantes.
Las ocho desgastadas termoeléctricas del país, inauguradas casi todas en las décadas de 1980 y 1990, sufren constantes fallas. Las plantas flotantes rentadas a empresas de Turquía y los grupos electrógenos (generadores), que complementan el sistema energético nacional, se alimentan del combustible que Cuba importa con grandes dificultades y que muchas veces escasea.
Ante la emergencia, el gobierno cubano trabaja a marchas forzadas en la instalación en 2025 de al menos 55 parques solares de tecnología china, que generarán 1,200 megavatios (MW), y que según las autoridades, permitirán alcanzar un 12 por ciento de generación de electricidad con energías renovables.
“Ya sincronizado Parque Solar Fotovoltaico y la próxima semana se sumará otro”, dijo este viernes el Ministerio de Energía y Minas en su cuenta X. Por su parte la presidencia dijo en su cuenta X que el parque es “fruto de la colaboración con la hermana nación de China”.
“Es una belleza. Ninguna otra palabra sirve para calificar el parque solar fotovoltaico”, celebró en el mensaje acompañado con imágenes de hileras de los relucientes paneles solares.
“ESTE PARQUE FOTOVOLTAICO PERMITIRÁ DISMINUIR LOS APAGONES EN CUBA”
Este campo, ubicado en el municipio del Cotorro en el sur de La Habana, es apenas un botón de muestra entre los más de 90 proyectados en el territorio nacional antes de 2030.
Con una generación de 21.8 MW, este primer parque “permitirá disminuir de manera progresiva los molestos apagones durante el horario diurno en este populoso municipio”, indicó el portal de noticias Cubadebate.
Cuba vive un difícil inicio de año, con apagones casi diarios en la mayoría de los barrios de la capital, de 2.1 millones de habitantes, mientras que en algunas provincias el acceso a la electricidad se limita a pocas horas al día.
A mediados de febrero las autoridades suspendieron dos días las actividades laborales y educativas para ahorrar energía, tras una jornada con un déficit de electricidad de casi 57 por ciento, es decir, 1,810 MW de déficit ante una demanda de 3,200 MW.
Este viernes, la empresa Unión Eléctrica informó que el déficit será de un 48 por ciento. Para 2030 Cuba planea generar más de 2,000 MW con energía solar, lo que hará que 37 por ciento de su electricidad provenga de energías renovables. N
(Con información de AFP)