Beatriz Gutiérrez Müller, ex primera dama de México, ha iniciado formalmente los trámites para obtener la nacionalidad española, amparándose en la Ley de Memoria Democrática, aprobada en octubre de 2022. Así lo confirmaron fuentes diplomáticas al diario ABC, tras días de especulación sobre su presencia en el consulado español en la capital mexicana.
El procedimiento permite adquirir la ciudadanía a descendientes de exiliados o españoles que abandonaron el país por razones políticas o de persecución durante el franquismo. En el caso de Gutiérrez Müller, su elegibilidad proviene de sus abuelos, de origen catalán por parte materna y castellano por la línea paterna.
GUTIÉRREZ MÜLLER BUSCA CIUDADANÍA EN MEDIO DE TENSIONES
Gutiérrez Müller, escritora, investigadora y académica, se convirtió en figura central de la polémica diplomática entre México y España en 2019, cuando respaldó el envío de una carta dirigida a la Corona española, exigiendo una disculpa formal por los abusos cometidos durante la Conquista. En esa misiva, firmada por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se proponía una ceremonia conjunta para conmemorar los 500 años de la caída de Tenochtitlán, en la que el Estado español reconociera los agravios históricos.
La solicitud fue ignorada por el gobierno español, lo que derivó en que López Obrador recrudeciera su postura durante sus conferencias matutinas. Posteriormente, en 2022, el presidente mexicano decretó una “pausa” simbólica en la relación bilateral, aunque los vínculos económicos y diplomáticos entre ambos países continuaron sin mayores alteraciones.
CIUDADANÍA ESPAÑOLA SIN RENUNCIAR AL PASAPORTE MEXICANO
Aunque México y España no tienen un tratado de doble nacionalidad, Gutiérrez Müller conservará su ciudadanía mexicana una vez que se formalice el trámite español. Nacida en enero de 1969 en la Ciudad de México, cuenta con estudios en Comunicación, Letras Iberoamericanas y un doctorado en Teoría Literaria. Su interés por realizar actividades académicas en Europa había alimentado rumores sobre una posible solicitud de visado de estudiante, pero ahora se confirma su intención de naturalizarse como ciudadana española.
Este gesto adquiere especial relevancia política, ya que la nacionalidad implica jurar lealtad al jefe de Estado español, el Rey Felipe VI, a quien la propia Gutiérrez Müller y su esposo han criticado públicamente.
CLAVES DIPLOMÁTICAS Y EL GOBIERTO DE SHEINBAUM
El gobierno de Claudia Sheinbaum, sucesora de López Obrador, no ha dejado atrás las secuelas del distanciamiento con España. En su toma de posesión, celebrada en octubre, no invitó a ningún representante de la Casa Real, pero sí al presidente ruso Vladímir Putin, pese a la orden internacional de detención que pesa sobre él.
No obstante, la decisión de Gutiérrez Müller de acogerse a la nacionalidad española ha sido interpretada en círculos cercanos a Sheinbaum como una posible señal de distensión diplomática. Como muestra, México ha confirmado su participación como país invitado en la próxima Feria Internacional de Turismo en Madrid (FITUR), después de haberse retirado el año anterior.
DE CRITICAR LA CONQUISTA A JURAR LEALTAD AL REY
La ex primera dama, quien promovió una narrativa crítica contra la presencia colonial española en México, jurará ahora lealtad a la monarquía española como parte del proceso de naturalización. La obtención de la nacionalidad podría concretarse en un plazo de hasta 25 meses, según marca la legislación vigente.
Mientras tanto, la noticia reaviva un debate sobre el peso simbólico y político del pasado colonial en las relaciones bilaterales, y plantea preguntas sobre los fines personales, académicos o diplomáticos detrás del cambio de estatus legal de una de las figuras más visibles del sexenio de López Obrador. N