LIVE

Bolivia afirma que vigilancia a Embajada de México es por ‘amenazas de violencia’

Publicado el 24 de diciembre, 2019
Bolivia afirma que vigilancia a Embajada de México es por ‘amenazas de violencia’
Foto: AFP/Archivo

Bolivia justificó este miércoles la vigilancia policial en la embajada de México en La Paz porque existen amenazas “creíbles” de ataques contra la sede diplomática, mientras el gobierno mexicano denunció “hostigamiento” contra su legación, en el marco de una escalada de tensión bilateral.

“El gobierno de Bolivia comunica que ha recibido información creíble de amenazas de violencia por parte de movimientos sociales […] e índigenas”, dice un comunicado leído por el secretario privado presidencial, Erick Foronda.

Para “precautelar la tranquilidad de la misión” y “la seguridad” de los funcionarios diplomáticos, el gobierno de la mandataria interina Jeanine Áñez “incrementó la presencia de fuerzas policiales” en las afueras de la embajada.

México, que más temprano este miércoles había celebrado un relajamiento en la vigilancia alrededor de su sede diplomática, se quejó de su lado de que la presencia militar y el “cerco” fuera retomado.

Según el comunicado boliviano, movimientos sociales de la ciudad de El Alto y campesinos aymaras de los Andes pretenden marchar hacia la legación diplomática, ubicada en un barrio exclusivo de La Paz, “para exigir la expulsión” del exministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, quien fue brazo derecho del expresidente Morales.

Quintana y su colega de Cultura, Wilma Alanoca, se encuentran en la embajada de México, donde pidieron asilo, luego de la renuncia de Morales, el pasado 10 de noviembre. El gobernante dimitió tras una fuerte convulsión social en rechazo a las elecciones de octubre, denunciadas por los opositores como fraudulentas.

La Paz les ha negado salvoconductos a los asilados para que dejen el país, porque arguye que ambos han sido denunciados por el gobierno ante la la Fiscalía por los delitos de “sedición, terrorismo y financiamiento al terrorismo” que fueron causantes -arguye- de los enfrentamientos que dejaron 36 muertos.

La misma investigación se realiza sobre el expresidente Morales, asilado primero en México y después en Argentina, por un video difundido por el poder Ejecutivo que asegura que él, desde el extranjero, dio órdenes por teléfono a sus militantes para que cercasen las ciudades e impedir el ingreso de alimentos, tras dimitir al poder.

Además de Quintana y Alanoca, hay una veintena de personas en las oficinas de la legación diplomática en La Paz.

Bolivia se quejó primero por las actividades públicas de Morales en México, donde se refugió después de renunciar tras casi 14 años en el poder al ser acusado de manipular las últimas elecciones presidenciales

Según el gobierno de Áñez, estas manifestaciones violan las normas que rige sobre asilados o refugiados políticos.

La Paz expresó también su malestar por la decisión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de convocar reuniones preparatorias en su país para asumir la presidencia “pro tempore” de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Bolivia asegura que es competencia suya convocar la reunión de la Celac ya que en 2019 ejrece la dirección del bloque y que, por lo tanto, México viola sus reglamentos internos.

Compartir en:
Síguenos
En la Versión impresa
© 2025 Newsweek en Español