
En México, menos de cinco empresas cumplen plenamente con la NOM-024-SSA3-2012, específicamente en lo que respecta a las Guías de Intercambio de Información en Salud que evalúa la Dirección General de Información en Salud (DGIS).
Este dato, aunque técnico, revela una realidad crítica: la interoperabilidad en el sistema de salud sigue siendo la gran promesa incumplida en la transformación digital del sector.
A pesar de los avances en digitalización, la mayoría de los hospitales, clínicas y farmacias aún operan con sistemas aislados, limitando el acceso oportuno y seguro a los datos clínicos de los pacientes. La consecuencia: diagnósticos fragmentados, duplicidad de estudios, procesos lentos y una atención desarticulada.
En este contexto, surge EMA – Ecosistema Médico Avanzado, una de las pocas plataformas tecnológicas desarrolladas en México que no solo cumple con los requisitos normativos, sino que ha llevado el concepto de expediente clínico a un nuevo nivel operativo y estratégico.
Para entender cómo se gestó esta solución, qué retos superó y por qué hoy es un referente nacional en materia de interoperabilidad, conversamos Alan Cymberknoh director de EMA, quien comparte la historia detrás de este gran proyecto:
P: ¿Cómo nació el Ecosistema Médico Avanzado (EMA)?
R: EMA nació de una necesidad muy concreta que veíamos todos los días en clínicas y hospitales: la información médica estaba dispersa, fragmentada, muchas veces inaccesible. Los médicos dedicaban tiempo valioso a buscar datos que deberían estar organizados, seguros y listos para usarse. Fue ahí donde dijimos: no necesitamos digitalizar archivos, necesitamos crear un sistema vivo que conecte toda la operación clínica.
P: ¿Qué lo hace diferente de un expediente médico electrónico tradicional?
R: La mayoría de los expedientes digitales en el mercado se limitan a almacenar información. Son repositorios. EMA fue diseñado como un ecosistema: conecta laboratorio, farmacia, urgencias y consulta externa. Todo está vinculado. El médico no solo ve datos; tiene contexto, alertas, historial completo, riesgos clínicos. Es una herramienta de decisión, no solo de archivo.
P: ¿Cuál fue el mayor reto en su desarrollo?
R: El principal reto fue lograr algo que parece obvio pero no lo es: que EMA hablara el lenguaje del sector salud en México. Que fuera seguro, robusto, pero también práctico, adaptable y escalable. Tuvimos que trabajar muy cerca de médicos, administrativos y líderes hospitalarios para entender cómo debía operar realmente una plataforma así. No bastaba con que fuera funcional; tenía que integrarse sin dificultad al día a día.
P: ¿Cómo aborda EMA el tema de la ciberseguridad?
R: Con absoluta prioridad. Sabemos que el expediente clínico es uno de los activos más sensibles que existen. EMA cuenta con encriptación de grado bancario, control de accesos granulares, respaldo automático y auditoría completa de cada movimiento. Además, se adapta a las normativas locales como la NOM-004-SSA3-2012 establece los lineamientos para el expediente clínico. Hoy en día, cualquier institución que no tenga una estrategia clara de ciberseguridad está expuesta a riesgos financieros y reputacionales altísimos. Al día de hoy EMA es una de las empresas en cubrir en su totalidad la certificación.
P: ¿Qué impacto real ha tenido EMA en los hospitales que lo han implementado?
R: Mucho más allá de lo esperado. Han reducido hasta en un 40% los errores administrativos, han optimizado tiempos de atención, mejorado la trazabilidad clínica y, sobre todo, han ganado confianza por parte del paciente. Uno de nuestros clientes nos dijo: “Hoy tomamos decisiones con datos, no con suposiciones.” Y eso lo cambia todo.
P: ¿Qué sigue para EMA en su evolución?
R: Lo vemos como una plataforma viva. Estamos integrando módulos de analítica avanzada, inteligencia artificial, herramientas para prevención de enfermedades crónicas, y funcionalidades móviles tanto para médicos como para pacientes. La meta es clara: que cada institución de salud tenga una visión 360° de cada paciente, de forma segura, eficiente y en tiempo real.
P: ¿Cuál es el mensaje para los líderes hospitalarios que aún dudan en migrar a un sistema como EMA?
R: El expediente médico no es un archivo más. Es el corazón del ecosistema clínico. Administrarlo mal cuesta vidas, tiempo y dinero. EMA no es solo tecnología, es una estrategia operativa que eleva el estándar de atención, optimiza recursos y protege a quienes más importan: los pacientes.