LIVE

Fiesta DC: historias que entrelazan amor y resistencia cultural en el corazón de Washington D.C.

Publicado el 14 de octubre, 2025
Fiesta DC: historias que entrelazan amor y resistencia cultural en el corazón de Washington D.C.
La representación de Brasil estuvo presente en la Fiesta DC 2025. (Cortesía)

CINCO MANERAS DE DECIR “AQUÍ ESTAMOS”: historias que nacen en un desfile convertido en acto de identidad.

“Soy una chiapaneca que vive en Washington, D.C. Me enamoré de un estadounidense y estoy aquí por amor, portando muy orgullosa este vestido que me lo mandó hacer en mi tierra para representar a mi familia, mi casa, mis raíces.” Así lo cuenta Caro Campbell, originaria de Chiapas, en el sur de México.

“Hay gente que tenía miedo. Pero ni modo. Yo no me puedo quitar mi cara o mi acento. ¿Qué podemos hacer más que seguir?” (Cortesía)

Caro lleva diez años participando en la misma celebración: el Desfile de las Naciones de la Fiesta DC, que se realiza el último domingo de septiembre con el objetivo de celebrar a la comunidad latina que vive en Washington D.C. y sus alrededores.

La comparsa de Caro no fue de las más numerosas, reconoció: apenas se juntaron diez personas para representar a México en esta celebración que, con el paso de los años, se ha convertido en una de las más importantes para la comunidad latina en Estados Unidos.

Hay gente que tenía miedo. Pero ni modo. Yo no me puedo quitar mi cara o mi acento. ¿Qué podemos hacer más que seguir?”, dijo convencida, mientras uno de sus compañeros ondeaba con orgullo la bandera mexicana en la avenida Constitución, en pleno corazón de Washington.

BAILAMOS POR LOS QUE NO VINIERON

Justo detrás de la comparsa de Caro, un grupo de seis danzantes representaba la Danza de los Tecuanes, una tradición originaria de Puebla, Oaxaca, Guerrero y Veracruz. Con máscaras de ancianos, trajes de charro y un hombre-jaguar, los bailarines contagiaban dramatismo y emoción cada vez que alguien del público los saludaba. El jaguar, entre aplausos, se lanzaba al suelo para robarse la atención.

En otra comparsa, René Mariscal, un hombre de 1.90 metros originario de Bolivia, danzó con un traje rojo de caporal lleno de bordados y una máscara dorada con barba roja.

Para René, bailar es mucho más que una pasión: es una declaración de identidad. Desde hace dos años participa en el desfile, representando a su país con uno de los más de 40 bailes típicos que forman parte del patrimonio cultural boliviano.

Somos uno de los países con mayor riqueza dancística en el mundo, y yo bailo una de esas danzas”, explicó con orgullo.

Cada traje que utiliza René lo manda a confeccionar en Bolivia, con un costo aproximado de 600 dólares. A esto se suma el esfuerzo de ensayar desde abril, dedicando al menos cuatro horas semanales a perfeccionar la coreografía junto a su grupo, compuesto en su mayoría por mujeres que portan con orgullo los trajes brillantes de cholitas.

Aunque reconoció que la presencia de la comunidad boliviana disminuyó este año —pues el año pasado hubo tres veces más comparsas— René aseguró que en esta ocasión “bailamos por los que no vinieron. Y lo estamos haciendo lo mejor que podemos.

Para él, la danza no es solo espectáculo, sino un acto de resistencia y amor a la patria:Mostrar nuestra cultura al mundo es nuestra manera de seguir vivos en cada paso y en cada ritmo.

EL INCANSABLE MR. COLOMBIA

A mí me gusta esto de representar a Mr. Colombia. Donde sea que me inviten, ahí estoy.” Con esa frase resume Ruby Patiño más de 25 años encarnando a un personaje que se ha convertido en símbolo de identidad y orgullo colombiano en Estados Unidos.

Presencia de los bailes colombianos en DC. (Cortesía)

Originario de Santa Rosa de Osos, Antioquia, Ruby ha recorrido el país llevando trajes típicos, alegría y compromiso cultural a escenarios en Los Ángeles, Miami, Nueva York y, por supuesto, Washington D.C., donde el pasado 28 de septiembre participó en el desfile de Fiesta DC.

La entrega de Mr. Colombia no es menor: cada atuendo lo manda a confeccionar directamente en Colombia, con un costo aproximado de 400 dólares. Además, su traslado desde Boston, donde reside, implica una inversión de alrededor de 800 dólares, entre viaje, hospedaje y alimentación.

Todo lo que hago es por amor a mi país y a nuestra cultura”, explicó. Aunque reconoció que la participación latina fue menor en esta edición del desfile, Ruby mantiene la esperanza: “Lo importante es que seguimos presentes. Lo esencial es no dejar apagar nuestra voz ni nuestro color.

Detrás de Ruby, una comitiva de colombianos se robó la fiesta. Al menos seis comparsas desfilaron este año, convirtiendo a Colombia en el país con mayor número de participantes. Niños, adultos y personas mayores mostraron la diversidad de festividades de su país.

Michelle Char, Reina del Carnaval de Barranquilla 2026 —fiesta considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco— deslumbró al público con cada movimiento, acompañada de un conjunto musical que hizo bailar a los espectadores en la calle.

Michelle Char, Reyna Carnaval Barranquilla 2026 (Cortesía)

Las danzas del Carnaval de Barranquilla, con sus marimondas, las viudas de Joselito y sus cumbiamberas; los bailes del Pacífico con su currulao; y la región andina con su bambuco, fueron parte del mosaico que los colombianos compartieron en Washington.

“DEBEMOS ESTAR UNIDOS”

Desde hace cinco años, Xenia Benítez desfila con entusiasmo en la Fiesta DC, portando con orgullo el traje típico de la República Dominicana como integrante del grupo LARIMAR Folclore Dominicano.

Este es el traje que usamos para bailar folclore. Nos lo confecciona una señora en Santo Domingo y lo traemos hasta aquí. Cada traje cuesta alrededor de 300 dólares”, cuenta. Para ella, más que un gasto, es una inversión en identidad.

Xenia Benitez del grupo Larimar representando a República Dominicana. (Cortesía)

Xenia nació en Estados Unidos, pero las raíces dominicanas de sus padres son el motor que impulsa su participación. “Crecí con el orgullo de ser dominicana. La música, los bailes, todo lo llevo en el alma. Es un honor representar a mi cultura.

El grupo ensaya durante todo el año para estar listo no solo para este desfile, sino también para otros eventos. Pero Xenia mira más allá del folclore: “En este contexto debemos estar unidos. Todos los latinos juntos somos fuertes.

UNA DANZA QUE VIAJA POR EL MUNDO

Desde Ecuador hasta la avenida Constitución en Washington D.C., Jean Camilo y su ballet folclórico llegaron por primera vez al desfile de Fiesta DC, trayendo consigo siglos de tradiciones ancestrales.

Jean Camilo y su grupo de danza de Ecuador. (Cortesía)

Somos un ballet folclórico de Ecuador que recupera, mantiene y difunde las costumbres de nuestro país. Lo que hacemos es un trabajo social que rescata nuestra cultura y la transmite al mundo entero.

Jean viste con orgullo un traje de colores con símbolos religiosos y danza con una mazorca de maíz en la mano. Su participación fue posible gracias a una fundación que patrocinó al grupo, cubriendo traslado, trajes y puesta en escena. Para él, no se trata solo de bailar, sino de representar la historia de su tierra en cada movimiento y bordado.

Eduardo Perdomo, encargado de la Oficina de Asuntos Latinos del gobierno de Washington D.C., reconoció que, si bien la participación de este año no fue tan concurrida, el ambiente y el significado de la fiesta se mantuvieron intactos.

Esto, a pesar de que otros festivales de herencia hispana en ciudades como Chicago y Sacramento se cancelaron o pospusieron, al igual que celebraciones latinas en el área metropolitana de D.C., como las de Montgomery y Gaithersburg.

Lo importante es la capacidad de la gente de ser resiliente, porque aun con toda la adversidad, venir acá para mostrar tu identidad y tu cultura con orgullo es un logro. Aunque la participación no sea como en años anteriores, lo esencial es que el evento se hizo y la gente salió a disfrutar.” N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español