
DESPUÉS DE TANTOS NOMBRES DE POSIBLES CANDIDATOS, este jueves 9 de octubre la Academia Sueca eligió al escritor húngaro László Krasznahorkai como premio Nobel de Literatura 2025, “por su obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”. ¿Qué obras están bajo su pluma?
Interrogado sobre su mayor fuente de inspiración, Krasznahorkai, contactado por la Fundación Nobel, respondió: “La amargura”. Calificado como “maestro del apocalipsis” por su obra distópica y melancólica, el galardonado argumentó estar muy triste por el estado del mundo actual, que describe como un periodo “muy sombrío”.
“Sin imaginación, la vida sería completamente diferente. Leer libros nos da más fuerza para sobrevivir a estos momentos muy difíciles que atraviesa el planeta”, apuntó.
Nacido el 5 de enero de 1954 en Gyula, en el sudeste de Hungría, Laszlo Krasznahorkai es especialmente leído en Alemania, donde vivió por años, y en su país natal, donde es considerado por muchos como uno de los autores vivientes más importantes de la época. El hombre, que comparte su vida entre Viena, Trieste y Budapest, estaba en el departamento de un amigo enfermo cuando se anunció el Nobel de Literatura.
“No lo esperaba para nada”, dijo el escritor, que cita a uno de sus autores preferidos, Samuel Beckett, quien exclamó cuando fue premiado con el Nobel en 1969 “¡qué catástrofe!”.
“Estoy muy contento y muy orgulloso, pues pertenecer a ese linaje que cuenta con tantos escritores y poetas excepcionales me da la fuerza para utilizar mi lengua, mi lengua materna, el húngaro”, agregó.
Entre sus obras más leídas destaca Herscht 07769, la cual ha sido descrita como una “extraordinaria novela alemana contemporánea” por su precisión al retratar el malestar social del país. La novela trata sobre un limpiador de grafitis en la Alemania de la posguerra que está convencido del fin inminente del mundo y le escribe a la canciller Angela Merkel para advertirle. El libro de 400 paginas aborda dilemas morales y ambientales, mostrando la impotencia del ser humano ante la fragilidad del orden social y la amenaza de la destrucción.
Otra más es La melancolía de la resistencia, que narra la llegada de un misterioso circo a un pueblo húngaro, que trae consigo un ambiente de terror, ironía y caos en un mundo totalitario y apocalíptico. Los organizadores prometen exhibir el cuerpo disecado de la ballena más grande del mundo, en pleno invierno, lo que provoca rumores extraños. Se corre la voz de que la gente del circo tiene un propósito siniestro en mente, y los ciudadanos asustados se aferran a cualquier manifestación de orden que puedan encontrar: música, cosmología o fascismo, según el sitio Ndbooks.
En tanto, Tango satánico trata sobre una comunidad rural húngara que, tras la caída del comunismo, vive en la decadencia y en la espera de un milagro. Hasta que un día reciben la noticia de que, en la carretera que conduce a la aldea, se ha avistado al astuto y carismático Irimiás, desaparecido años atrás y al que daban por muerto. N