La plaga del gusano barrenador, que afecta a animales de sangre caliente mediante larvas que se alimentan de tejido vivo, ha causado ya 968 casos en Chiapas, Campeche, Tabasco y Quintana Roo hasta abril de 2025.
Ante el panorama, la diputada local Sandra Amaya hizo un llamado a reforzar las acciones de vigilancia y prevención ante el riesgo de expansión del gusano barrenador del ganado hacia el norte del país, particularmente en Durango, donde la ganadería representa una de las principales actividades económicas.
Advirtió que, aunque Durango no registra casos confirmados, es fundamental no bajar la guardia. En este sentido, hizo énfasis en que la defensa de la sanidad animal es también una defensa de la economía, la salud pública y la identidad de Durango, dado que el gusano barrenador puede también afectar a humanos, como ocurrió con un caso documentado de miasis en una mujer en Chiapas.
Actualmente, Durango enfrenta restricciones en la exportación de ganado: de enviar 20 mil cabezas mensuales, ahora solo se permite el movimiento de 2 mil cabezas por semana. Esto responde a medidas sanitarias que buscan prevenir brotes en zonas aún libres de la plaga.
La legisladora de la coalición Morena-Partido Verde respaldó el reciente acuerdo bilateral entre México y Estados Unidos, que contempla campañas de erradicación, liberación de moscas estériles, controles más estrictos en puntos de movilización de ganado y vigilancia especial en los estados del norte.
Finalmente, llamó a consolidar la coordinación interestatal y a brindar apoyo directo a los productores ganaderos para contener el avance de esta amenaza.
Newsweek te recomienda continuar leyendo: ¿Conoces a los candidatos en Durango? Aquí te decimos cómo ver sus perfiles