LIVE

¿Cuántos pasos al día ayudan a retrasar el alzhéimer? Un grupo de investigadores tiene la respuesta

Publicado el 4 de noviembre, 2025
¿Cuántos pasos al día ayudan a retrasar el alzhéimer? Un grupo de investigadores tiene la respuesta
Para realizar este artículo, el equipo de investigadores llevó a cabo controles periódicos a 296 personas que participaban en el Estudio del Envejecimiento Cerebral de Harvard, un programa que investiga las primeras etapas del alzhéimer. (AdobeStock / IAG)

EN MÉXICO SE ESTIMA que alrededor de 1 millón 300,000 personas padecen la enfermedad de Alzheimer, una cifra que representa entre 60 y 70 por ciento de los diagnósticos de demencia y afecta en mayor medida a las personas de 65 años en adelante. En ese tenor, un nuevo estudio refiere que dar unos cuantos pasos al día ayudaría a retrasar el deterioro mental.

“Para los adultos mayores, cuyos cerebros han comenzado a mostrar signos moleculares de la enfermedad, pero que aún no presentan signos cognitivos, dar tan solo entre 3,000 y 5,000 pasos al día puede ayudar a retrasar el deterioro mental”, explica el estudio publicado en Nature Medicine.

Este ejercicio diario ralentizaría el deterioro cognitivo en tres años, en promedio, según muestran los resultados. En tanto, para las personas que caminan más y dan entre 5,000 y 7,500 pasos al día, el deterioro se desaceleraría una media de siete años.

“La conclusión más alentadora es que incluso un poco de ejercicio parece ser beneficioso. La investigación indica que no es necesario dar 10,000 pasos al día, un objetivo que se suele recomendar, pero que puede resultar difícil de alcanzar para algunas personas mayores”, sostiene Wai-Ying Wendy Yau, médica e investigadora especializada en trastornos de la memoria en la Facultad de Medicina de Harvard en Boston, Estados Unidos.

LA RELACIÓN DE LAS PROTEÍNAS Β-AMILOIDE Y TAU CON LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Para realizar este artículo, el equipo de investigadores llevó a cabo controles periódicos a 296 personas que participaban en el Estudio del Envejecimiento Cerebral de Harvard, un programa que investiga las primeras etapas del alzhéimer. Ningunas de ellas presentaba signos de deterioro cognitivo al inicio. Durante un periodo de 14 años, el grupo evaluó constantemente a los participantes, cuyas edades oscilaban entre los 50 y 90 años, mediante pruebas cognitivas y escáneres cerebrales; también se les pidió que usaran podómetros para medir el número de pasos que daban a diario.

En contexto, el cerebro de las personas con mayor riesgo de padecer la enfermedad suele presentar una acumulación anormal de dos proteínas: el β-amiloide y la proteína tau. Si bien la relación entre ambas proteínas no se comprende del todo, según Nature, los niveles de la primera de ellas comienzan a aumentar primero, seguidos por los de tau. Y el deterioro cognitivo parece estar más estrechamente vinculado a la acumulación de esta última.

“Los beneficios de dar entre 3,000 y 7,500 pasos al día solo se observaron en participantes con altos niveles basales de β-amiloide en el cerebro. Su deterioro cognitivo se ralentizó entre tres y siete años en comparación con los participantes sedentarios. Sin embargo, no se observó una mayor ralentización del deterioro cognitivo en los participantes que daban más de 7,500 pasos”, añade la investigación.

Pero hay un contraste, a tenor del análisis. Los escáneres cerebrales revelaron que niveles más altos de actividad física ralentizaron específicamente la acumulación de tau, mientras que β-amiloide seguía incrementando.

SIN CAMBIOS

No obstante, entre los participantes con bajos niveles basales de β-amiloide y, por lo tanto, con un bajo riesgo de tener alzhéimer, la actividad física no tuvo ningún efecto sobre la trayectoria cognitiva.

En resumen, Jasmeer Chhatwal, médico e investigador especializado en trastornos de la memoria en la Facultad de Medicina de Harvard, apunta que una de las principales conclusiones del estudio es que las personas con mayor riesgo de deterioro cognitivo son aquellas con bajos niveles de ejercicio y altos niveles de β-amiloide.

Las características más comunes en la persona con alzhéimer son olvidos de eventos recientes, problemas de lenguaje, alteraciones del pensamiento abstracto, desorientación, cambios en el estado de ánimo, pérdida de habilidades previamente adquiridas como manejar y llevar sus cuentas; olvido de lugares habituales, nombres de personas cercanas y vestirse por sí mismas, entre otras. En fases terminales es posible que presente dificultades al tragar, caminar, hablar e incontinencia fecal y urinaria.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula una cifra aproximada de 60 millones de personas a escala global que viven con alzhéimer, de las cuales 8.1 por ciento son mujeres y 5.4 por ciento hombres mayores de 65 años. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español