
Con esto las SOFOMES pueden otorgar financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES) han consolidado su papel como intermediarios clave en la inclusión financiera mexicana.
Durante el 19º Congreso Nacional de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México (ASOFOM), directivos destacaron el apoyo que brinda la Banca de Desarrollo al sector, la cual ha gestionado una cartera conjunta de alrededor de 138 mil millones de pesos para apoyar a que unas 174 Sofomes puedan otorgar financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Instituciones como Nacional Financiera (Nafin), Bancomext y FIRA han apoyado a que las SOFOMES sean un canal estratégico para atender a segmentos que suelen quedar fuera del radar bancario tradicional. El esquema permite apalancar recursos públicos con capital privado para llegar a miles de Mipymes, responsables de más del 70% del empleo en México.
“La banca de desarrollo ha logrado un crecimiento significativo en el financiamiento a instituciones financieras no bancarias, especialmente a las SOFOMES, consolidando así un camino sólido hacia los objetivos del Plan México”, dijo Javier Vázquez Durán, titular de la Unidad de Instituciones Financieras, Educacional y Financiera de Nacional Financiera (NAFIN
El modelo SOFOM-Banca de Desarrollo multiplica el impacto del financiamiento productivo en sectores estratégicos de la economía nacional.
Javier Garza Hoeffer, presidente nacional de ASOFOM, indicó que la dispersión de créditos en la Región Noreste, donde destaca Nuevo León, se han otorgado $16 mil 274 millones de pesos en financiamiento.
Apoyo al Plan México
El Plan México plantea un fuerte financiamiento a las PYMES, aumentando el porcentaje de pequeñas y medianas empresas con acceso al crédito formal, con una meta de llegar al 30%, para impulsar su competitividad y expansión, destacó Jesús Alan Elizondo Flores, Director General de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, FIRA, al inaugurar la 19a. Convención Nacional de la ASOFOM.
“Como muestra, FIRA cuenta con un saldo de crédito y garantías que hoy alcanza 35,500 millones de pesos, que se han dispersado a través de 77 SOFOMES en operación bajo diversos formatos de lanzamiento financiero- operativo”, dijo.
El contexto económico no es menor: con tasas de interés elevadas y acceso restringido a fondeo internacional, las SOFOMES enfrentan presiones para mantener condiciones competitivas. No obstante, el apoyo institucional ha permitido que estas entidades sigan operando con liquidez suficiente para atender nichos que la banca comercial normalmente no cubre.
Analistas del sector señalan que la cartera respaldada por la Banca de Desarrollo —equivalente a aproximadamente 0.3% del PIB— podría ampliarse en los próximos años si se consolidan esquemas de garantías más robustos y si se logra atraer inversión institucional hacia el modelo.
El encuentro de la ASOFOM reúne a más de 800 participantes, entre reguladores, inversionistas y directivos que representan unas 260 SOFOMES. En la agenda sobresalen temas de transformación digital, estándares de gobernanza, nuevas fuentes de fondeo entre otros.
Para los organizadores, el desafío es doble: mantener la confianza de los inversionistas y, al mismo tiempo, ampliar el alcance de las SOFOMES hacia regiones y sectores con limitado acceso a crédito.
Mientras la banca comercial concentra su cartera en grandes corporativos y consumo, las SOFOMES han ocupado un espacio en el financiamiento productivo a empresas pequeñas y medianas. Su capacidad de adaptación y cercanía con clientes subatendidos explica por qué se han convertido en un eslabón indispensable dentro del ecosistema financiero mexicano.
El respaldo de la Banca de Desarrollo refuerza esa posición. Y, de acuerdo con especialistas, los 138 mil millones de pesos canalizados actualmente representan apenas una fracción del potencial de crecimiento que estas entidades pueden alcanzar en los próximos años.