LIVE

Corea del Sur enfrenta una crisis demográfica sin precedentes

Publicado el 5 de septiembre, 2025
Corea del Sur enfrenta una crisis demográfica sin precedentes
Desde 2008, el gobierno surcoreano ha gastado cientos de miles de millones de dólares en políticas para fomentar los matrimonios y los nacimientos: subsidios en efectivo, beneficios de vivienda, permisos parentales extendidos y tratamientos de fertilidad (GETTY IMAGES)

LOS NACIMIENTOS ANUALES EN COREA DEL SUR han caído a solo un tercio de los niveles de 1995, según datos publicados recientemente. Las cifras reflejan lo que las autoridades ya consideran una inminente crisis poblacional que amenaza la economía y el bienestar social del país.

POR QUÉ ES IMPORTANTE

La tasa de fertilidad de Corea del Sur, la más baja del mundo, se situó en 0,75 nacimientos por mujer en 2024, muy por debajo de los 2,1 necesarios para mantener estable una población. Ese mismo año, la proporción de surcoreanos mayores de 65 años superó el 20 %.

Este cambio demográfico podría afectar gravemente las perspectivas económicas del país y ejercer una presión creciente sobre sus sistemas de pensiones y salud, con menos trabajadores jóvenes sosteniendo a una población cada vez más envejecida.

Entre las principales razones señaladas por los analistas están:

  • Los altos costos de la vivienda.

  • Una cultura laboral implacable.

  • La carga desigual del cuidado infantil, que recae mayormente en las mujeres.

QUÉ SABER

El Servicio Coreano de Información Estadística publicó esta semana datos que comparan los patrones de matrimonio y natalidad en 2024 con los de 1995, mostrando la magnitud del cambio generacional.

En 2024, 222.400 parejas se casaron, un aumento del 15 % respecto al año anterior, pero un 44 % menos que las 398.500 registradas en 1995.

Los matrimonios alcanzaron su punto máximo en 1996 con poco más de 430.000, antes de iniciar un prolongado declive.

El obstáculo demográfico de Corea del Sur. La población se reduce a medida que baja la tasa de natalidad (Newsweek Internacional)

La edad promedio al casarse también aumentó: en las mujeres pasó de 25,3 años en 1995 a 31,6 en 2024; en los hombres, de 28,4 a 33,9.

Los nacimientos cayeron de 715.000 en 1995 a solo 238.000 en 2024.

Aunque hubo un ligero repunte respecto al mínimo histórico de 230.000 en 2023, los expertos lo atribuyen a embarazos retrasados por la pandemia de COVID-19 y al aumento de mujeres que llegaron a los 30 años. Sin embargo, el declive estructural persiste: los segundos nacimientos o posteriores representaron solo el 52,6 % del total en 2024, frente al 83 % de 1995.

LO QUE DICE LA GENTE

Rhee Chang-yong, gobernador del Banco de Corea, advirtió en el Foro Global de Participación y Empoderamiento celebrado en Seúl:

“La tasa de fertilidad actual constituye una emergencia nacional. Si esta tendencia continúa, Corea se enfrenta a una crisis demográfica irreversible que amenaza la estabilidad económica y la cohesión social. […] Si la tasa de fertilidad se mantiene en 0,75, Corea inevitablemente se enfrentará a un crecimiento económico negativo prolongado después de 2050”.

QUÉ SUCEDERÁ DESPUÉS

Desde 2008, el gobierno surcoreano ha gastado cientos de miles de millones de dólares en políticas para fomentar los matrimonios y los nacimientos: subsidios en efectivo, beneficios de vivienda, permisos parentales extendidos y tratamientos de fertilidad.

Incluso se prepara la creación de un ministerio encargado de la estrategia de población. Sin embargo, hasta ahora el éxito ha sido limitado y no está claro si las medidas actuales o futuras podrán revertir tres décadas de tendencias a la baja. N

(En colaboración con Newsweek Internacional)

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español