
INVESTIGADORES HAN DESCUBIERTO ALGO INCREÍBLE EN LOS NIDOS DE BUITRES BARBUDOS: objetos con más de seis siglos de antigüedad, conservados gracias a estas aves que reutilizan sus refugios por generaciones.
Algunas especies de aves son conocidas por coleccionar objetos brillantes y colocarlos en sus nidos, e incluso por ofrecérselos a humanos con los que desarrollan lazos. Internet está lleno de historias de cuervos que entregan anillos o cuentas a cambio de comida.
Pero este hallazgo va más allá de la anécdota: los científicos encontraron artefactos humanos de hasta 650 años en los nidos de buitres barbudos en el sur de España.
Estas aves rapaces y territoriales pueden ocupar los mismos nidos durante décadas o incluso siglos, lo que permitió a los investigadores analizar capas acumuladas a lo largo del tiempo.
Entre 2008 y 2014, un equipo científico disecó 12 nidos de buitres barbudos, una especie amenazada en Europa, utilizando métodos arqueológicos para examinar cada estrato.
Encontraron miles de restos, pezuñas, huesos, cáscaras de huevo, fragmentos de tela y pelo animal, además de objetos fascinantes, como:
un fragmento de cestería del siglo XVIII,
cuero de oveja de hace unos 650 años,
y una sandalia completa, datada en aproximadamente 674 años de antigüedad.
“Es un descubrimiento fascinante porque abre la puerta a enfoques etnográficos y no solo ecológicos”, explicó a Newsweek el investigador Antoni Margalida, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC).
Margalida añadió que el estudio de otros nidos permitirá conocer no solo cambios en la dieta o en la selección de sitios de anidación, sino también costumbres humanas antiguas en las zonas donde habita el buitre barbudo.
Los científicos también hallaron fibras vegetales que corresponden a materiales usados durante el Epipaleolítico, hace unos 12,000 años, lo que aporta un contexto histórico sobre los ecosistemas y las prácticas humanas de esa época.
Los investigadores esperan que esta información ayude a la recuperación del buitre barbudo en Europa, al proporcionar datos sobre su distribución potencial, zonas de reintroducción y prioridades de conservación de hábitat. N