
LA ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA SURGE DE LA EXPERIENCIA FÍSICA , mental, intelectual y emocional que nos atraviesa en cualquier ámbito de desempeño: íntimo, familiar, laboral o social. Escribir en primera persona, retratar lo vivido en carne propia, resulta exigente. Un atrevimiento que requiere valentía y descaro. Sobreponerse a la vergüenza, al señalamiento, a la culpa, al autoengaño. El yo permite transformar lo privado, el habitar en los huesos, en asunto de interés público.
IN SILENTES IN SOLENTES IN SUMISAS ficción autobiográfica reúne 24 textos de 12 autoras latinoamericanas contemporáneas. A través de nuestras plumas, contamos al mundo historias que abordan una diversidad de situaciones que, si bien acontecieron en nuestra esfera personal, son comunes a otras mujeres: abusos, orfandad, violencias, linaje, impronta materna, sororidad y libertad.
IN SILENTES IN SOLENTES IN SUMISAS está dividida en cuatro estancias: Mi Afuera, Mi Genealogía, Mi Madrey Alguien llamada Yo. Cada una recibe a la lectora, lectore, lector, con un fragmento de poema a modo de epígrafe que regala una pista de lo que habita en su interior. El libro inicia con palabras tomadas en préstamo de la escritora Doireann Ni Ghríofa: “Este es un texto hembra, redactado mientras doblaba la ropa de otros…”. Así es, los universos contados en esta antología fueron escritos por sus autoras mientras cumplían con otras labores, de madrugada, a media noche o en fin de semana, después de cocinar, tender la ropa, llevar a les hijes a la escuela, calificar a lxs estudiantes, correr 10 kilómetros, cerrar la columna del blog, entregar el diseño para el evento de ciencia de la universidad, decirle a la paciente «nos vemos la próxima semana».
En la actualidad, dejamos de enviar telegramas y son pocas las personas que se comunican por carta. Las nuevas literaturas del yo abrevan también de los nuevos formatos: mensajes de texto, WhatsApp, correos electrónicos. Leemos memes, incluso sin necesidad de que contengan frases, y construimos historias que pueden ser tan breves como postales. Los límites entre géneros literarios y artísticos se desdibujan. La escritura contemporánea escrita por mujeres, inmersa en su presente, suele recurrir a la hibridación. Somos las autoras quienes nos atrevemos a experimentar con la palabra y la amplitud de la página en blanco, a salirnos de los márgenes, a huir de lo “correcto”, del deber ser según el canon. IN SILENTES IN SOLENTES IN SUMISAS mezcla diversos géneros: cuento, relato, poesía, crónica, testimonio, dibujo y fotografía documental.
Camila Sánchez Bolaño, Me duelen las piernas, estúpidamente…; Cristina Ruiz, Me indignaba que me dijeras nena.; Delia Beatriz González, Brindaremos/En la copa de tu cuerpo/Del que nací; Fernanda Meraz, Recuerda la tarde de domingo que él se fue por «un compromiso familiar» a perder el brazalete y la lealtad; Laura Navarro, ¡Después de todo lo que me obligó a callar! Sus secretos e infidelidades.; Liz E. Islas, ¡Claro! El que tiene que sentir vergüenza es él, no tú; el del miedo tiene que ser él.; Margarita Hernández López, En ese momento, vi a mi acompañante como al hada madrina, o mejor dicho, a mi hermana madrina con su tarjeta mágica.; Mónica Cavazos, Qué feo se escucha, ¿verdad? A las presas también se les dice internas. Un hospital psiquiátrico es otra forma de cárcel.; Myrna del Carmen Flores, Practiqué mi discurso para explicarle cuánto la admiraba y contarle sobre mi anhelo de aprender a ser segura y audaz como ella,…; Natalia Jareni, En la cocina le confesé a mi papá que estaba embarazada. Fue la primera vez que lo vi llorar por mi causa.; Rocío Buen Abad; Día a día y paso a paso construyo mi historia y por fin me hace sentido haber elegido el oficio de historiadora.; y Rossy Aguillón, —Y a ti, ¿quién te habló? Hazte a un lado. Por tu culpa ahora tengo que trabajar y encerrarme…
La escritura de autoras contemporáneas suele reconocer el trabajo en colectiva. Esta antología, “librita”, como las autoras la bautizamos con cariño, fue posible por la creatividad surgida de las mentes y las manos de: las doce autoras mencionadas; tres editoras, Fernanda Meraz y Mónica Cavazos (Tinta en las uñas) y Marisol Vera Guerra (Ediciones Morgana México); una diseñadora gráfica y editorial, Ansilta Santos; una correctora de estilo, Sara Jiménez y una impresora, Sandra Mejía.
IN SILENTES relatamos lo que alguna vez se nos obligó a mantener callado, IN SOLENTES miramos de frente y nos erigimos en obreras de la palabra para entablar una conversación abierta con lxs lectorxs, IN SUMISAS porque habiendo escudriñado en la memoria, nos negamos a reproducir el mandato del pacto patriarcal, calladita te ves más bonita.
Lectore, deseamos que al internarte en la trama de IN SILENTES IN SOLENTES IN SUMISAS, sus hilos te acompañen y ayuden a reparar/suturar/zurcir cicatrices.
Guerreras, ruidosas e inteligentes, somos auténticas, talentosas y sororas, y sí, también bonitas. N