
El futuro de la comunicación, el marketing, el diseño digital y la producción de contenido exige más que dominar técnicas. Para Shirley Pérez Lomelí, líder de las carreras creativas en Global University, el verdadero aprendizaje ocurre cuando los estudiantes se enfrentan a la realidad del sector desde el aula.
Hoy, un comunicador debe saber de inteligencia artificial, métricas digitales o publicidad programática, pero también entender cómo contar la historia correcta en el formato y canal adecuados. En México, más del 57% del gasto publicitario ya se destina a medios digitales, con el móvil como protagonista. Eso obliga a los futuros egresados a diseñar campañas con visión estratégica y, al mismo tiempo, con capacidad de adaptación y pensamiento crítico.
El mundo de la comunicación, el marketing, el diseño digital y la producción de contenido se transforma a gran velocidad. Para Shirley Pérez Lomelí, líder de las carreras creativas en Global University, la enseñanza ya no puede limitarse a la teoría: el reto es que los estudiantes se enfrenten al sector desde el aula.
“Lo transformador es que vivan la industria, incluso que fracasen ahora, para que entiendan cómo funciona realmente”, afirma.
Hoy, un comunicador debe dominar desde inteligencia artificial hasta análisis de métricas digitales, pero lo que marca la diferencia es la capacidad de contar la historia correcta en el formato adecuado. En México, más del 57% de la inversión publicitaria se concentra en medios digitales (con el móvil como eje central), lo que obliga a los egresados a diseñar campañas estratégicas y medibles. La técnica importa, pero la visión y la adaptabilidad importan aún más.
Más allá del dominio tecnológico, lo que distingue a un profesional creativo es su sensibilidad para leer a la audiencia y generar confianza. Pérez Lomelí subraya que la empatía digital, la creatividad aplicada y el propósito social serán claves en el futuro de estas disciplinas.
“Un comunicador del futuro debe ser visionario, hiperadaptable y auténtico. No basta con buscar empleo: debe crear proyectos y liderar comunidades”, asegura.
El reto para las universidades será mantener la formación en constante actualización, porque lo que hoy es novedad puede quedar obsoleto en un par de años. Al mismo tiempo, los nuevos comunicadores deberán asumir la responsabilidad de combatir la desinformación y defender la ética en un ecosistema saturado de mensajes.
Como concluye Pérez Lomelí, “más allá de los likes, lo que define a un comunicador es cuántas vidas logra inspirar y cuántos puentes construye”.
Esa visión será parte de la conversación en el primer Festival Panóptica 2025, que reunirá a especialistas y creadores el 9 de octubre en FICOTRECE, Aguascalientes, para repensar cómo se construye confianza en un mundo hiperconectado.
Regístrate en Festival Panóptica y súmate a esta conversación donde vemos distinto para comunicar mejor.