La diputada federal de Morena, María de los Ángeles Ballesteros García, presentó una iniciativa de ley que busca prohibir la práctica de sobreventa de boletos de avión en aerolíneas mexicanas de mayor peso como son: Aeroméxico, Viva y Volaris, al considerar que la actual normativa no protege suficientemente a los pasajeros.
De acuerdo con declaraciones recogidas por Infobae, Ballesteros argumenta que las compensaciones actuales son limitadas y poco útiles para los usuarios, y que se requiere una regulación más estricta para evitar abusos por parte de las aerolíneas.
¿POR QUÉ LAS AEROLÍNEAS SOBREVENDEN BOLETOS?
La sobreventa de vuelos es una práctica legal y regulada tanto en México como en otras partes del mundo. Consiste en que las aerolíneas venden más boletos que asientos disponibles en un vuelo, basándose en estadísticas de pasajeros que no se presentan. Aunque puede causar molestias y perjuicios —como perder conexiones, citas médicas o reuniones importantes—, la Ley de Aviación Civil establece compensaciones, asistencia, hospedaje y comunicación para los pasajeros afectados.
Esta estrategia permite a las aerolíneas maximizar la rentabilidad y mantener precios competitivos, dado que operan con márgenes de ganancia bajos. Las aerolíneas deben informar a los usuarios sobre esta posibilidad en sus términos y condiciones. Aunque genera incomodidades, no se considera una práctica ilegal ni engañosa, siempre que se respeten los derechos del consumidor.
¿QUÉ PROPONE LA NUEVA LEY CONTRA LA SOBREVENTA DE BOLETOS?
La propuesta legislativa establece sanciones progresivas para las aerolíneas que reincidan en la sobreventa, y elimina la posibilidad de ofrecer compensaciones a través de medios alternativos como monederos electrónicos, cupones o tarjetas de regalo. En su lugar, las compañías deberán devolver el precio del boleto cancelado y pagar una compensación del 100% del valor en efectivo.
Además, las aerolíneas estarán obligadas a reubicar a los pasajeros afectados en vuelos operados por otras compañías, sin importar si se trata de empresas distintas, a fin de garantizar que los viajeros lleguen a su destino sin demoras significativas.
ASÍ SERÍAN LAS SANCIONES PARA LAS AEROLÍNEAS QUE REINCIDAN
La iniciativa establece una escala de multas en Unidades de Medida y Actualización (UMA):
-
Primera infracción: 500 UMA
-
Segunda infracción: 1,500 UMA
-
Tercera infracción y subsecuentes: 5,000 UMA
Esta sanción máxima se aplicará de forma permanente en caso de reincidencia, como un incentivo para que las aerolíneas dejen de recurrir a esta práctica comercial.
En 2025, el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) es de $113.14 pesos mexicanos, el valor mensual es de $3,439.46 pesos, y el valor anual es de $41,273.52 pesos.
AEROMÉXICO CAE, VIVA Y VOLARIS AVANZAN
El debate sobre las prácticas de las aerolíneas se intensifica en un momento clave para el sector. Según datos de REPORTUR.mx, durante el primer trimestre de 2025, Aeroméxico reportó una caída del 1.7% en su flujo de pasajeros en comparación con el mismo periodo de 2024.
En contraste, Viva y Volaris registraron crecimientos del 10.8% y 7.1%, respectivamente. En el caso de rutas internacionales, Viva destacó como la aerolínea mexicana con mayor crecimiento, con un aumento del 22% en pasajeros transportados hacia y desde el extranjero.
¿QUÉ IMPLICA LA PROPUESTA PARA LOS VIAJEROS?
De ser aprobada, esta reforma podría representar un cambio radical en la experiencia del pasajero en México, eliminando la incertidumbre que provoca la sobreventa de vuelos. También marcaría un precedente legal que podría influir en las regulaciones de transporte aéreo en América Latina. N