El sismo de magnitud 4.5 registrado el domingo en Montemorelos, Nuevo León, no solo sorprendió a la población del noreste mexicano, sino que también reavivó la atención sobre un descubrimiento científico reciente: la identificación de una falla geológica activa en la región, conocida como “El Corcovado”.
🚨Se reporta #sismo de magnitud 4.5 en Nuevo León, al noreste de Montemorelos. Así se vivió 👇🏼
📹Pedro Lujano vía @verificado_mx pic.twitter.com/5xtoewCTIb
— Azucena Uresti (@azucenau) May 12, 2025
Este hallazgo fue realizado por un equipo de geofísicos y geólogos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), bajo la dirección del Dr. Juan C. Montalvo-Arrieta. Según detallan en un artículo publicado en la revista Tectonophysics, esta falla fue detectada tras una secuencia sísmica de moderada intensidad ocurrida entre el 11 de mayo y el 2 de agosto de 2023, con epicentro en el límite entre las provincias geológicas Basin and Range y la Sierra Madre Oriental.
¿DÓNDE SE LOCALIZA LA FALLA ‘EL CORCOVADO’?
La falla se encuentra en una zona limítrofe entre los estados de San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas, específicamente al sur del municipio de Doctor Arroyo. Su ruptura fue asociada con un evento sísmico de magnitud 5, el más fuerte de la serie. Según el estudio, “El Corcovado” tiene una superficie estimada de ruptura de 11 kilómetros cuadrados y presentó un desplazamiento promedio de 7 centímetros.
TECNOLOGÍA SATELITAL PARA MAPEAR EL SUBSUELO
El equipo científico utilizó tecnología InSAR (Interferometría de Radar de Apertura Sintética), una herramienta que permite mapear la deformación del suelo a partir de imágenes satelitales, lo que fue clave para detectar y delimitar la geometría de la falla.
“El noreste de México presenta una cobertura limitada de estaciones sísmicas, lo que complica la localización precisa de sismos pequeños”, advierte el artículo. En ese contexto, tecnologías como InSAR se vuelven fundamentales para restringir la ubicación exacta de las fallas y caracterizar sismos corticales someros.
SISMO Magnitud 4.5 Loc 18 km al NORESTE de MONTEMORELOS, NL 11/05/25 19:29:38 Lat 25.27 Lon -99.67 Pf 5 km pic.twitter.com/0NCnWXZmnP
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) May 12, 2025
¿ES UN RIESGO LA FALLA EN EL NORESTE DE MÉXICO?
El estudio advierte que eventos sísmicos de magnitudes entre 4.8 y 5.0, si son registrados con precisión por estaciones sísmicas regionales, pueden ser analizados mediante la inversión del tensor de momento sísmico. Este método permite conocer no solo la magnitud real del evento, sino también características clave de la fuente sísmica, como el rumbo, buzamiento e inclinación de las fallas involucradas.
La investigación plantea que este tipo de análisis es crucial para evaluar el riesgo sísmico en el noreste de México, una región que tradicionalmente se considera de baja sismicidad, pero que en realidad podría tener fallas activas no identificadas.
HALLAZGOS DEL ESTUDIO SOBRE LA FALLA ‘EL CORCOVADO’
-
Primera secuencia sísmica moderada registrada en el límite entre las provincias Basin and Range y Sierra Madre Oriental.
-
Se estimaron parámetros de la fuente sísmica y deformación superficial tanto del sismo principal como del mayor réplica.
-
La secuencia sísmica está directamente asociada con la ruptura de la falla normal El Corcovado.
-
Se estimó un área de ruptura de aproximadamente 11 km² y un desplazamiento promedio de 7 cm.
-
Los resultados abren nuevas líneas para la evaluación del peligro sísmico en el noreste de México.
Los estudios de esta falla podrían estar arrojando luz del futuro geológico de los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas. N
Newsweek en Español te recomienda también estas notas:
México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas
Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa
La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi