Mientras la administración de Donald Trump se muestra optimista sobre el crecimiento económico—con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, asegurando que los estadounidenses “absolutamente no” deben prepararse para una recesión—los economistas advierten un panorama mucho más sombrío.
El economista jefe de Moody’s, Mark Zandi, comparó los niveles actuales de incertidumbre con los vistos tras el 11 de septiembre y la crisis financiera de 2008, atribuyendo el riesgo de recesión a las políticas arancelarias del expresidente.
A continuación, analizamos los cinco indicadores clave que están siendo monitoreados por los expertos para evaluar la probabilidad de una recesión en Estados Unidos.
1. CONFIANZA DEL CONSUMIDOR: UNA SEÑAL DE ALERTA
El economista Gary Hufbauer señala que la confianza del consumidor es uno de los principales indicadores de la salud económica del país. Dado que el consumo representa más de dos tercios del PIB estadounidense, cualquier cambio en el sentimiento de los consumidores puede afectar directamente el crecimiento.
El índice de confianza del consumidor de The Conference Board cayó 7.2 puntos entre febrero y marzo, marcando su cuarto mes consecutivo de declive y alcanzando su nivel más bajo desde enero de 2021. La encuesta de la Universidad de Michigan también reportó un deterioro significativo del optimismo económico en marzo.
Según la economista jefe de KPMG, Diane Swonk, estos datos reflejan condiciones laborales más débiles y un temor creciente a la inflación, lo que podría indicar un posible escenario de estanflación.
2. ENDEUDAMIENTO Y MOROSIDAD EN TARJETAS DE CRÉDITO
El aumento en la morosidad de las tarjetas de crédito es otro síntoma preocupante. La deuda total en tarjetas de crédito en Estados Unidos alcanzó un récord de $1.2 billones en el cuarto trimestre de 2024, representando el 6% de la deuda total del país, según la Reserva Federal de Nueva York.
Los pagos atrasados por más de 90 días han aumentado más del doble en comparación con principios de 2022, y las tasas de incumplimiento de crédito alcanzaron un 5.7% en febrero de 2025, según Fitch Ratings.
El auge de servicios de pago diferido como Klarna también ha sido señalado como un reflejo del creciente problema de deuda de los estadounidenses.
3. INCERTIDUMBRE EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS
El índice de incertidumbre de la Federación Nacional de Empresas Independientes (NFIB) subió 4 puntos en febrero, alcanzando su segundo nivel más alto desde que comenzó el índice en 1973.
El porcentaje de empresarios que creen que es un buen momento para expandir su negocio sufrió su mayor caída mensual desde abril de 2020, mientras que la expectativa de mejora económica cayó 10 puntos en un mes.
“El nivel de incertidumbre en Main Street está aumentando”, advirtió el economista jefe de la NFIB, Bill Dunkelberg. Además, la inflación y el costo de la mano de obra siguen siendo los principales problemas para los empresarios.
4. INESTABILIDAD EN LA POLÍTICA COMERCIAL
El índice de incertidumbre en política comercial de la Reserva Federal de San Luis ha alcanzado niveles no vistos desde 2019, en medio de las crecientes tensiones comerciales de la nueva administración de Trump.
Los nuevos aranceles, sumados a los ya existentes, están aumentando el costo de importaciones clave y generando volatilidad en los mercados. Según Diane Swonk, los aranceles actuales podrían alcanzar niveles no vistos desde la década de 1930, impactando tanto a consumidores como a empresas.
5. EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN EN AUMENTO
Si bien la inflación ha mostrado signos de desaceleración, la confianza en su estabilización sigue siendo baja. Según la Universidad de Michigan, las expectativas de inflación a un año subieron de 4.3% en febrero a 4.9% en marzo, marcando su nivel más alto desde noviembre de 2022.
El 71% de los estadounidenses cree que la inflación empeorará en los próximos 12 meses, según una encuesta reciente de Allianz Life.
¿CUÁNDO SABRESMOS SI HAY UNA RECESIÓN?
Según Swonk, una recesión se confirma cuando hay dos trimestres consecutivos de contracción económica acompañados de una caída en el empleo.
Hasta ahora, el PIB de Estados Unidos creció un 2.4% en el cuarto trimestre de 2024, pero el desempleo ha mostrado un ligero aumento. Con recortes en el gasto público y nuevas medidas arancelarias en expansión, los economistas seguirán atentos a si estos factores terminan empujando a Estados Unidos hacia una recesión. N
(Publicado en cooperación con Newsweek. Published in cooperation with Newsweek)