La fusión nuclear, considerada la fuente de energía del futuro por ser inagotable, limpia y barata, ha alcanzado un nuevo hito. Investigadores de la Comisión de Energía Atómica de Francia lograron mantener plasma durante más de 22 minutos en un reactor experimental, lo que representa un avance significativo en el desarrollo de esta tecnología.
¿QUÉ ES LA FUSIÓN NUCLEAR Y POR QUÉ ES IMPORTANTE?
La fusión nuclear replica las reacciones que ocurren en el corazón de las estrellas. Este proceso implica la combinación de dos núcleos atómicos de hidrógeno, formando helio sin generar desechos radiactivos y liberando una enorme cantidad de energía. A diferencia de la fisón nuclear, que genera residuos peligrosos, la fusión es una alternativa más segura y sustentable.
Sin embargo, la fusión requiere temperaturas superiores a los 100 millones de grados Celsius para crear plasma, que debe ser confinado mediante campos magnéticos, ya que ningún material conocido puede soportar estas condiciones extremas.
El HITO LOGRADO POR EL REACTOR TOKAMAK WEST
El reactor Tokamak West, operado en el centro de la Comisión de Energía Atómica y Energías Alternativas (CEA) en Cadarache, cerca de Marsella, logró el pasado 12 de febrero mantener plasma durante 1.337 segundos, superando en un 25% el récord anterior establecido en China en enero de este año.
“Este avance demuestra que podemos controlar el plasma tanto en su generación como en su mantenimiento”, declaró Anne-Isabelle Étienvre, directora de investigaciones fundamentales de la CEA.
DESAFÍOS DE LA FUSIÓN NUCLEAR
Aunque este logro es un paso clave, los científicos aún enfrentan varios desafíos tecnológicos antes de que la fusión nuclear pueda producir más energía de la que consume.
En los próximos meses, los investigadores del CEA buscarán extender la duración del plasma a varias horas acumuladas y aumentar su temperatura para acercarse a las condiciones óptimas para la fusión.
Este avance también contribuye a la preparación del reactor experimental ITER, un megaproyecto internacional lanzado en 1985 con la participación de la Unión Europea, China, Corea del Sur, Estados Unidos, India, Japón y Rusia. Aunque inicialmente se esperaba que ITER produjera su primer plasma en 2025, la fecha se ha pospuesto hasta al menos 2033.
LA FUSIÓN NUCLEAR: UNA SOLUCIÓN PARA EL FUTURO ENERGÉTICO
Con el cambio climático y la creciente demanda de energía limpia, la fusión nuclear se perfila como una solución viable a largo plazo. Este nuevo récord refuerza la viabilidad de la tecnología y acerca a la humanidad un paso más hacia la generación de energía ilimitada y sostenible.
A medida que los investigadores continúan superando barreras técnicas, el sueño de una fuente de energía limpia y segura está más cerca que nunca de convertirse en una realidad. N