LIVE

El pez pirarucú: la joya amazónica atrapada entre la moda y la desigualdad

Publicado el 30 de septiembre, 2025
El pez pirarucú: la joya amazónica atrapada entre la moda y la desigualdad
La pesca de este pez es antigua, pero su sobreexplotación llevó al gobierno brasileño a prohibirla temporalmente hasta 1999. Desde entonces, comunidades locales desarrollaron un modelo sustentable: solo se captura el 30 % de los adultos para garantizar la reproducción, y los pescadores deben además vigilar la zona para evitar la pesca ilegal. (Via Wikimedia Commons Cliff, CC BY 2.0)

EN LAS AGUAS DULCES DE BRASIL VIVE un gigante que sale a la superficie para respirar como si tuviera pulmones. Su resiliencia y la intervención humana lo han salvado de la extinción, pero su futuro depende de que las riquezas que genera lleguen también a quienes lo protegen.

EL GIGANTE DEL AMAZONAS

El pirarucú, también conocido como arapaima, puede alcanzar hasta 4.5 metros de largo. Su piel verde cobriza y escamas brillantes lo han convertido en objeto de deseo de la moda de lujo, que lo utiliza como sustituto del cuero de vaca.

La pesca de este pez es antigua, pero su sobreexplotación llevó al gobierno brasileño a prohibirla temporalmente hasta 1999. Desde entonces, comunidades locales desarrollaron un modelo sustentable: solo se captura el 30 % de los adultos para garantizar la reproducción, y los pescadores deben además vigilar la zona para evitar la pesca ilegal.

Este programa ha logrado mantener a la especie lejos de la extinción, convirtiéndose en un ejemplo mundial de conservación comunitaria.

MODA DE LUJO, POBREZA LOCAL

Pese al éxito ambiental, la economía no es justa para quienes sostienen el sistema. Los pescadores reciben apenas 2 dólares por kilo de pescado, mientras que en el mercado internacional un bolso de piel de pirarucú puede costar casi mil dólares.

“Con lo poco que ganamos, hacemos la vigilancia”, relata Pedro Canízio, pescador amazónico, a la BBC. Los pescadores no reciben reembolso por gastos básicos como el combustible usado en la protección de la especie.

Empresas de moda argumentan que la cadena de producción enfrenta grandes desafíos. “Quizás en el futuro, además de vender carne, también procesemos la piel”, explica Ana Alice Oliveira de Britto, de la Asociación de Productores Rurales de Carauari (Asproc), que agrupa a 800 familias de 55 comunidades ribereñas a la BBC.

“Si esta actividad no proporciona una remuneración justa, la sociedad podría perder un aliado importante en la conservación de la Amazonía”, advierte. Si eso ocurre, muchas comunidades podrían verse obligadas a recurrir a actividades más dañinas para el medio ambiente. N

NW Noticias te recomienda también estas notas:

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español