LIVE

‘Lagos hirvientes’: el Amazonas alcanza temperaturas de hasta 41 °C y causa una mortandad masiva de delfines y peces

Publicado el 7 de noviembre, 2025
‘Lagos hirvientes’: el Amazonas alcanza temperaturas de hasta 41 °C y causa una mortandad masiva de delfines y peces
En 2024 la Amazonia central sufrió otra sequía extrema, que aisló a miles de comunidades ribereñas y las dejó sin acceso a alimentos, agua potable ni medicinas. (AFP)

BAJO UN SOL ABRASADOR Y SOBRE AGUAS CADA VEZ MÁS CÁLIDAS, cientos de delfines y peces han muerto en el Amazonas, donde las temperaturas superan los 37 °C y convierten los lagos en verdaderos “spas”, según los científicos. El avance del cambio climático augura más episodios de este tipo, con un riesgo constante para la vida acuática.

Un estudio publicado este jueves en la revista Science documentó temperaturas extremas en los lagos amazónicos durante la sequía histórica de 2023. La ola de calor sin precedentes afectó gravemente las aguas de la región y provocó una mortandad masiva de peces y delfines de río.

De acuerdo con la investigación, cinco de los 10 lagos analizados registraron temperaturas diurnas superiores a los 37 °C; uno de ellos alcanzó los 41 °C en toda su columna de agua, de unos dos metros de profundidad, con una variación diaria de hasta 13 °C. Los modelos identificaron como causas principales la intensa radiación solar, la escasa profundidad y velocidad del agua, además de su alta turbidez.

El calentamiento extremo se suma a un incremento sostenido de 0.6 °C por década, según mediciones satelitales realizadas entre 1990 y 2023. Los investigadores también advirtieron que en septiembre y octubre de 2024 la Amazonia central sufrió otra sequía extrema, que aisló a miles de comunidades ribereñas y las dejó sin acceso a alimentos, agua potable ni medicinas. En esas mismas fechas se registró una nueva mortandad masiva de delfines rosados y tucuxis.

EL CASO DEL LAGO TEFÉ

Las aguas del lago Tefé alcanzaron hasta 41 °C, una de las temperaturas más altas registradas en ambientes acuáticos tropicales. Durante la sequía de 2023, este lago se convirtió en foco de atención internacional por la muerte sin precedentes de 209 delfines de agua dulce (Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis) entre septiembre y octubre. En ese periodo, su superficie se redujo un 75 por ciento, al pasar de 379 a 95 kilómetros cuadrados.

Los especialistas atribuyen el fenómeno a la combinación de calor extremo, intensa radiación solar, bajos niveles de agua, escasa ventilación y alta turbidez, factores que transformaron temporalmente los lagos en auténticos “estanques hirvientes”.

Las temperaturas del agua durante la sequía de 2023 en la Amazonia central muestran anomalías en numerosos lagos, como el Tefé. (Science)

El hecho adquiere mayor gravedad porque el delfín tucuxi figura en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como especie en peligro de extinción, al igual que el delfín rosado. Según el estudio, el lago Badajós presentó la mayor reducción, con un 92 por ciento de pérdida de superficie, resultado directo del descenso del nivel de los ríos.

“El lago Tefé experimentó una reducción del 75 por ciento, y el mayor cambio se observó en el lago Badajós, con un 92 por ciento. Esta importante reducción de la superficie del agua se debió al descenso del nivel de los ríos, y la poca profundidad coincidió con el calentamiento excepcional de los cuerpos de agua”, refiere el estudio.

HACIA EL FUTURO DEL AMAZONAS

Los autores advierten que el aumento de la temperatura podría afectar también la cría de la cachama (Colossoma macropomum), uno de los peces más importantes para la acuicultura amazónica. El calor reduce el oxígeno disuelto en el agua, lo que provoca hipoxia y disminuye la resistencia de los peces cuando las temperaturas superan los 33 °C.

Decenas de delfines murieron en el lago Tefé en 2023 a causa de las sequías. (Bruno Kelly / Reuters)

El estudio concluye que los eventos climáticos e hidrológicos extremos de 2023 y 2024 evidencian la urgencia de entender mejor cómo responderá la biodiversidad de agua dulce —y los servicios ecosistémicos que sustenta— ante un planeta en calentamiento, así como de desarrollar estrategias para prever y mitigar sus impactos sobre la naturaleza y las comunidades humanas.

“Estas condiciones climáticas e hidrológicas extremas en toda la región amazónica en 2023 y 2024 subrayan la importancia de comprender mejor cómo la biodiversidad de agua dulce y la provisión de servicios ecosistémicos en las regiones tropicales responderán a un mundo que se calienta y cómo se pueden predecir y gestionar los impactos en la naturaleza y las personas”, apuntan los autores del estudio. N

NW Noticias te recomienda también estas notas:

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español