LIVE

Remesas a México caen por quinto mes consecutivo en medio de política antimigratoria de Trump

Publicado el 1 de octubre, 2025
Remesas a México caen por quinto mes consecutivo en medio de política antimigratoria de Trump
En agosto los envíos de dinero desde el exterior cayeron 8.3 por ciento a tasa interanual para sumar 5,578 millones de dólares. (AdobeStock)

LAS REMESAS A MÉXICO, provenientes casi por completo de migrantes en Estados Unidos, alcanzaron en agosto cinco meses de caídas interanuales consecutivas, según cifras del Banco de México (Banxico, central) difundidas este miércoles 1 de octubre.

Esa tendencia se produce en el marco de la política antimigratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha instaurado una agresiva estrategia de deportaciones en su país.

En agosto los envíos de dinero desde el exterior cayeron 8.3 por ciento a tasa interanual para sumar 5,578 millones de dólares, puntualizó el banco central. El indicador ha registrado caídas consecutivas desde abril.

De enero a agosto de este año, las remesas totalizaron 40,467 millones de dólares, una caída de 5.89 por ciento respecto a 2024. Analistas del banco privado BBVA han señalado que las remesas podrían caer un 5.6 por ciento en su totalidad en este año respecto a 2024.

“La caída de las remesas en 2025 se explica por la menor inserción de nuevos migrantes mexicanos al mercado laboral de Estados Unidos”, explicó el banco en un reporte publicado en agosto.

La institución señaló que a eso se suma el temor que tienen varios migrantes de salir a trabajar y consumir en Estados Unidos en el gobierno de Trump. La firma financiera Valmex ha advertido que se espera un menor dinamismo hacia adelante de las remesas, influido también por “una posible desaceleración económica estadounidense derivada de medidas proteccionistas”.

LAS REMESAS ALCANZARON EN 2024 UN RÉCORD

Sin embargo, esta proporción es muy inferior a la que se registra en Nicaragua (27.2 por ciento), Honduras (25.2 por ciento) y El Salvador (23.5 por ciento). De acuerdo con un artículo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que cita al profesor de la Facultad de Economía, Diego A. Onofre Pérez, México enfrenta su mayor contracción en remesas en más de una década.

“México es el segundo receptor mundial de remesas, solo detrás de India, con cerca del 10 por ciento de los flujos globales que, en 2024, alcanzaron los 905,000 millones de dólares, según el Banco Mundial. En estados como Guerrero, Michoacán, Zacatecas o Chiapas, estos recursos representan entre 12 y 16 por ciento del PIB local. Su efecto inmediato es evidente: el Banco de México estima que cada peso adicional recibido genera hasta 2.67 pesos en producción bruta, concentrados principalmente en el consumo”, esclarece.

Mientras que algunos analistas explican la reciente caída por el fortalecimiento del peso frente al dólar, la desaceleración del mercado laboral estadounidense o el miedo de los migrantes ante políticas más restrictivas, Onofre plantea una interpretación diferente. Para él, el flujo migratorio —y con ello las remesas— responde principalmente a la demanda laboral estadounidense y sus ciclos de acumulación de capital. Según su análisis, mientras haya necesidad de fuerza de trabajo en Estados Unidos, la migración continuará independientemente de barreras físicas o deportaciones. N

(Con información de agencias)

NW Noticias te recomienda también estas notas:

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español