LIVE

El futuro de la reproducción: científicos convierten piel humana en óvulos fértiles

Publicado el 30 de septiembre, 2025
El futuro de la reproducción: científicos convierten piel humana en óvulos fértiles
La imagen ejemplifica la creación de óvulos a partir de células de la piel. (Leonardo / IAG)

CIENTÍFICOS ANUNCIARON ESTE MARTES 30 DE SEPTIEMBRE que lograron por primera vez convertir células de la piel humana en óvulos y fertilizarlos con esperma en laboratorio, un avance que podría hacer posible algún día que mujeres infértiles tengan hijos.

Sin embargo, la técnica todavía está a años de poder ser usada por futuros padres, advirtió el equipo de científicos liderado por Estados Unidos. No obstante, un grupo de expertos externos sostiene que esta investigación podría ser una respuesta a la infertilidad, que afecta a una de cada seis personas en todo el mundo.

Este nuevo enfoque en el campo de la gametogénesis in vitro permitiría que mujeres mayores o que no producen óvulos por otras razones puedan reproducirse genéticamente, explicó Paula Amato, coautora del estudio publicado en Nature Communications.

“También permitiría que parejas del mismo sexo tengan un hijo genéticamente relacionado con ambos miembros”, añadió Amato, investigadora en la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón, Estados Unidos.

Los científicos han logrado avances significativos en este campo en los últimos años. A inicios de año, investigadores japoneses crearon ratones con dos padres biológicos.

Pero este nuevo artículo representa un avance importante, ya que utiliza material genético humano, en lugar de ADN de ratón. Para este hito médico, primero los científicos extrajeron el núcleo de células de la piel y lo transfirieron a un óvulo donado al que previamente se le había retirado su núcleo. Esta técnica, llamada transferencia nuclear de células somáticas, fue utilizada para clonar a la oveja Dolly en 1996.

Sin embargo, aún quedaba un problema por resolver: las células de la piel tienen 46 cromosomas, mientras que los óvulos tienen 23. En ese contexto, los investigadores lograron eliminar los cromosomas adicionales mediante un proceso que llamaron “mitomeiosis”, que imita la forma en que las células se dividen normalmente.

Crearon 82 ovocitos, que luego fueron fertilizados con esperma mediante fecundación in vitro (FIV). Después de seis días, menos del 9 por ciento de los embriones se desarrollaron hasta el punto en que hipotéticamente podrían ser transferidos al útero en un proceso estándar de FIV.

“ES UN AVANCE EMOCIONANTE”

Sin embargo, los embriones mostraron diversas anomalías, por lo que el experimento fue suspendido. Amato estimó que este método podría estar disponible en una década.

“El mayor obstáculo es lograr óvulos genéticamente normales con el número y la combinación correcta de cromosomas”, dijo.

Pero estos resultados son lo suficientemente importantes como para despertar el entusiasmo de varios investigadores. “Es un avance emocionante que podría abrir algún día el camino hacia la creación de células similares a los ovocitos y espermatozoides para quienes no tienen otra opción”, opinó la investigadora Ying Cheon, especialista en medicina reproductiva en la Universidad de Southampton (Reino Unido), en una declaración al organismo Science Media Centre.

Otros científicos que intentan crear óvulos en laboratorio están utilizando una técnica diferente. Esta consiste en “reprogramar” células no reproductivas para devolverlas a un estado indiferenciado, es decir, antes de que se conviertan específicamente en células de la piel, del corazón, del cerebro y luego transformarlas en óvulos.

“Es demasiado pronto para saber qué método será más exitoso. De cualquier manera, aún estamos a muchos años de eso“, agregó Amato. Según el estudio, los investigadores siguieron las directrices éticas vigentes en Estados Unidos sobre el uso de embriones. N

(Con información de agencias)

NW Noticias te recomienda también estas notas:

 

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español