Un grupo de científicos identificó un nuevo microbio que se desarrollo a bordo de la estación espacial Tiangong de China. La cepa, oficialmente llamada niallia tiangongensis, es una nueva variante de una bacteria terrestre y fue encontrada en una cabina.
El descubrimiento, revelado este mes por investigadores del Grupo de Biotecnología Espacial de Shenzhou y del Instituto de Ingeniería de Sistemas de Naves Espaciales de Beijing, tiene importantes implicaciones para las futuras misiones espaciales, la salud de los astronautas y la bioseguridad.
Niallia tiangongensis demostró una notable resiliencia a los factores estresantes específicos del espacio, incluida una mejor reparación del daño por radiación y la capacidad de sobrevivir al estrés oxidativo, factores críticos para mantener la seguridad de los vuelos espaciales a largo plazo.
Mientras la humanidad se prepara para misiones prolongadas a la Luna y a Marte, comprender cómo se adaptan los microbios al espacio brindará información para la ingeniería, la medicina y las prácticas agrícolas no solo en órbita sino también para aplicaciones en la Tierra.
Te puede interesar: Este parásito mortal y sigiloso así logra burlar al sistema inmunológico
De acuerdo con la revista Internacional de Microbiología Sistemática y Evolutiva, los astronautas de la misión Shenzhou-15 utilizaron toallitas estériles para recolectar muestras microbianas del interior de Tiangong, en mayo de 2023. Las muestras se almacenaron a temperaturas muy bajas, se devolvieron a nuestro planeta y se sometieron a análisis genómicos, metabólicos y filogenéticos.
Los científicos descubrieron que la nueva cepa pertenece al género niallia de la familia cyto bacillaceae, pero es genéticamente distinta de sus parientes conocidos en la Tierra.
¿UNA BACTERIA TERRESTRE O EXTRATERRESTRE?
Cytobacillus es un género de bacterias con forma de bastón y la familia Bacillaceae es una de las bacterias más robustas de la Tierra. El microbio parece haber desarrollado o adaptado rasgos adecuados para la vida en el entorno único de la estación espacial Tiangong, lo que lo distingue tanto genética como funcionalmente de las especies terrestres conocidas.
Los investigadores aún tienen que establecer si la niallia tiangongensis representa alguna amenaza directa para la salud de los astronautas a bordo del Tiangong.
El hallazgo es parte del Programa de Microbioma del Área de Habitación de la Estación Espacial de China, que busca caracterizar y controlar las poblaciones microbianas dentro de los hábitats espaciales.
La plataforma de Tiangong ha permitido más de 180 experimentos científicos hasta la fecha, incluido el desarrollo de variedades de arroz cultivadas en el espacio, el despliegue de investigación con células madre, un giroscopio de átomos fríos basado en el espacio y ecosistemas experimentales sostenidos, según medios locales.
“El primer y más importante punto que hay que aclarar cuando se hacen tales descubrimientos es que estos microbios no son extraterrestres. Si bien se encuentran en el espacio, concretamente a bordo de naves espaciales, no provienen del espacio. Las naves espaciales se limpian y esterilizan a fondo antes del lanzamiento, y al llegar a la órbita, están prácticamente estériles. Sin embargo, una vez que los astronautas llegan, inevitablemente introducen miles de millones de microbios de sus cuerpos y entornos”, dilucidó Rosa Santomartino, profesora de ingeniería biológica y ambiental en la Universidad de Cornell, Estados Unidos. N
(Publicado en cooperación con Newsweek. Published in cooperation with Newsweek)