¿Estamos frente a un caso de chovinismo (exaltación desmesurada de lo nacional frente al resto)? El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) considera la posibilidad de formar parte de un programa (reality show) para migrantes, en el que el premio final sea la ciudadanía estadounidense.
Según Tricia McLaughlin, subsecretaria de Asuntos Públicos del DHS, las pruebas del programa estarían inspiradas en tradiciones y costumbres propias de la cultura estadounidense. La iniciativa fue presentada al Departamento por el productor Rob Worsoff, conocido por su trabajo en programas como El casamiento millonario y Duck Dynasty, según informó The New York Times.
“En general, la idea del proyecto gira en torno a celebrar el hecho de ser estadounidense y el privilegio que supone ser ciudadano de los Estados Unidos de América. Es importante reavivar el deber cívico”, dijo McLaughlin.
Conoce más del tema: ‘Somos pajaritos’, un corto sobre la vulnerabilidad de los niños migrantes en México
A tenor de la portavoz del Departamento, la agencia está encantada de revisar “proyectos fuera de lo común, sobre todo aquellos que celebran lo que significa ser estadounidense”. En tanto, Worsoff sostuvo que también presentó esta iniciativa durante las dos administraciones anteriores, incluso en 2012, cuando entonces gobernaba Barack Obama.
A tenor del diario, el productor canadiense-estadounidense de 49 años comentó que se le ocurrió la idea durante su propio proceso de naturalización. En sus palabras, los migrantes del reality show competirían en desafíos a lo largo de varios estados.
“Un reto podría consistir en destacar a la NASA en Texas o Florida y ver qué migrante puede montar y lanzar un cohete primero. De igual manera, habría preguntas de cultura general o retos cívicos (…) El programa terminaría con uno de los participantes haciendo el juramento como ciudadano estadounidense”, apuntó.
“EL AMERICANO”, EL PROGRAMA QUE PROMETE OTORGAR LA CIUDADANÍA ESTADOUNIDENSE
No obstante, aseguró que ninguna persona sería penalizada en su proceso migratorio ni deportada como consecuencia de ello. Los detalles del programa dependerían en gran manera de las cadenas de televisión y del Departamento de Seguridad Nacional.
“Lo que va a ocurrir es que vamos a conocer a estas personas, sus historias y sus viajes, y las vamos a celebrar como seres humanos. Estamos dándoles rostros a estas personas, a su travesía”, apuntó Worsoff.
El reality en cuestión tiene el título provisional de “El Americano”. De acuerdo con gráficas de BBC, en Estados Unidos hay al menos 11 millones de migrantes que viven sin autorización legal. Además, dos de cada tres peticiones de asilo fueron hechas por personas de América Latina. Los 10 países con más solicitudes son: Venezuela, Cuba, Guatemala, Honduras, México, Colombia, Nicaragua, India, China y Haití.
Conforme al artículo, publicado en marzo pasado, solo hay cuatro maneras de migrar legalmente en Estados Unidos:
- Reagrupación familiar, pero que puede tardar 10 años.
- Visas de trabajo.
- La lotería de visas (el programa ofrece visas de migrantes a personas de países con un bajo índice migratorio).
- Alivios humanitarios, es decir, el asilo o el estatus de refugiado. N