México es conocido por su calidez humana, pero ¿qué ciudades destacan por demostrar más afecto en la vida cotidiana? Un reciente estudio realizado por la plataforma de aprendizaje de idiomas Preply reveló que Toluca es la ciudad más cariñosa del país, con una puntuación de 6.89 sobre 10, seguida por San Luis Potosí (6.76) y Mérida, Yucatán (6.62).
La investigación, basada en una encuesta a 1,800 residentes de todo México, analizó 12 gestos afectivos —como abrazos, besos, caricias, apodos cariñosos y lenguaje positivo— así como la disposición a recibir afecto. También se evaluó la interacción emocional entre consumidores y trabajadores en espacios públicos como tiendas y restaurantes.
LAS CAPITALES DEL CARIÑO
Toluca se ubicó en el primer lugar del ranking gracias a la frecuencia con la que sus habitantes usan gestos físicos como abrazos y besos, además de un lenguaje amable y lleno de ternura. En segundo lugar, San Luis Potosí no solo se distingue por expresar cariño, sino también por valorarlo profundamente. Sus habitantes lideran el país en aprecio por los apodos afectuosos y las muestras físicas de afecto.
Guadalajara y Zapopan también obtuvieron altas calificaciones (6.52), en parte gracias a su ambiente amable en entornos comerciales, donde es común recibir atención cargada de simpatía tanto en tiendas como restaurantes. Ciudad de México, con una puntuación de 6.49, mostró una mezcla equilibrada de expresividad verbal y física.
LAS MENOS AFECTUOSAS
Al otro extremo del espectro, Ciudad Nezahualcóyotl, en el Estado de México, fue señalada como la ciudad menos cariñosa, con una puntuación de apenas 5.79. Los encuestados reportaron bajos niveles de contacto físico en conversaciones (4.4), uso de palabras afectuosas (5.0) y frecuencia de abrazos (5.9).
Le siguen León, Guanajuato (5.96), Chihuahua (5.99) y Ecatepec (6.03), donde se observan prácticas menos frecuentes de afecto en el trato cotidiano, tanto entre conocidos como con extraños. En estas ciudades también se detectó una menor interacción afectuosa con niños y mascotas.
¿QUIÉNES SON MÁS AFECTIVOS?
El estudio también reveló que las mujeres mexicanas tienden a ser más afectuosas que los hombres, especialmente a través de abrazos, besos y palabras dulces. En cuanto a generaciones, los millennials destacaron como los más expresivos emocionalmente, mientras que los baby boomers fueron los menos inclinados a mostrar cariño abiertamente.
SÍ, PERO HABLAME BONITO
En las ciudades más afectuosas, los dependientes de tiendas y camareros también adoptan un lenguaje más cálido. Culiacán, por ejemplo, mostró un alto uso de apodos cariñosos por parte del personal, aunque esto no se extendió con igual intensidad al ámbito de los bares y restaurantes. Por el contrario, en ciudades como Chihuahua, Mérida y Mexicali, es menos frecuente escuchar expresiones afectuosas en estos contextos.
EL PODER DEL LENGUAJE EMOCIONAL
Desde su visión como plataforma de enseñanza de idiomas, Preply destaca la importancia de las expresiones afectivas como herramientas de conexión social que van más allá del lenguaje verbal. Gestos como una sonrisa, un abrazo o una palabra amable son esenciales para fortalecer vínculos y construir comunidades más empáticas.
“En un país tan diverso como México, nos pareció fascinante descubrir cómo se manifiesta el cariño en cada región y cómo las diferencias culturales influyen en la manera de comunicarse”, señala el informe.
ASÍ SE ACOMODA EL CARIÑO EN MÉXICO:
-
Toluca – 6.89
-
San Luis Potosí – 6.76
-
Mérida, Yucatán – 6.62
-
Hermosillo – 6.59
-
Guadalajara y Zapopan – 6.52
-
Ciudad de México – 6.49
-
Querétaro – 6.44
-
Culiacán – 6.36
-
Tijuana / Mexicali (empate) – 6.33
-
Aguascalientes – 6.26
-
Puebla – 6.24
-
Monterrey – 6.09
-
Ecatepec – 6.03
-
Chihuahua – 5.99
-
León – 5.96
-
Ciudad Nezahualcóyotl – 5.79
Este ranking no solo muestra cómo se vive el afecto en México, sino también cómo la comunicación emocional puede reflejar la identidad de cada ciudad. N
Newsweek en Español te recomienda también estas notas:
El popular edulcorante sucralosa es contraproducente, pues produce más hambre
La vaginosis bacteriana es una ITS; la forma de tratarla debe cambiarse
¿Que quééé? Pastas, arroz y frijoles provocan caries, descubren científicos