El Consejo Coordinador Empresarial de León externó su preocupación por la reducción del 15 al 31 por ciento del Presupuesto de Egresos Estatal 2025 a los rubros de economía, deportes, cultura y exportaciones.
En contraste, señalaron que se destinaron 65 mil millones de pesos para programas sociales. Lo que para ellos es una medida que no acabará con la pobreza, así dijo Roberto Novoa Toscano, presidente del organismo empresarial.
En rueda de prensa, Novoa Toscano estuvo acompañado de Mauricio Blas Battaglia Velázquez, encargado del comité de Desarrollo Social en el Consejo y presidente de Ciceg, así como el especialista contable y expresidente del organismo, José Arturo Sánchez Castellanos, quienes mostraron su preocupación ante la política asistencialista de la administración estatal, pues no abatirá la pobreza.
Dijeron que esta omisión es preocupante, pues condiciona claramente el futuro económico de Guanajuato.
“Nos preocupa que no se vea al futuro para ver la calidad de empleos que se deben estar ofreciendo. Y la inteligencia artificial es un reto para el futuro y debemos de estar preparados”, dijo Blas Battaglia Velázquez.
Indicó que a Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato (IPLANEG), Secretaría de Economía y Cofoce reducción de 15 a 18 por ciento, y Obra Pública reducción de 5 por ciento. Y deporte recorte del 31 por ciento.
“Vemos con preocupación y ocupados en estos temas pues vemos retos mayúsculos en Guanajuato y con estas inconsistencias no ayudan para voltear a ver un futuro con un Guanajuato con menos cantidad de pobres y donde el guanajuatenses tenga una calidad de vida adecuada”.
Por su parte, el experto en contabilidad, José Arturo Sánchez Castellanos evidenció que los aspectos positivos del presupuesto 2025 son es que no hay deuda pública adicional y se bajo el presupuesto para organismos electorales.
“Hay apertura ciudadana para la revisión del ejercicio. Aunque algo no tan positivo es la orientación asistencialista y genera dependencia y paternalismo”.
Agregó que hay disminución del presupuesto de Desarrollo Económico para la atracción y creación de empresas y se castiga a la parte económica, además de la disminución de presupuesto para jóvenes cultura y deportaciones. Además se le pone freno a la tecnología e importación”.
Indicó que son aspectos que desde la perspectiva empresarial no son positivos.
“Se están destinando 65 mil millones de pesos para Desarrollo Social y solo 3.6 mil millones para Desarrollo Económico y es para que vean la disparidad de los datos. Y esto en el entendido que el desarrollo económico genera empleo y riqueza. Además del crecimiento y desarrollo”.
Concluyó que el gobierno le apuesta a la parte de generar programas sociales y esto genera dependencia de la sociedad, por lo que en lugar de generar más empleos y nuevas empresas lo que es poco preocupante.
“El 91.5 por ciento del presupuesto se va para gasto de operación y solo el 8.5 por ciento para gasto de inversión y lo cual es algo que no es recomendable; pues la inversión genera riqueza al futuro”.