

En 2021, las mayores tasas de feminicidio en América Latina se registraron en Honduras (4.6 casos por cada 100,000 mujeres), la República Dominicana (2.7 casos), El Salvador (2.4 casos), Bolivia (1.8 casos) y Brasil (1.7 casos). Por ello, se consideran los países más peligrosos para las mujeres, según los datos oficiales informados por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.
En 2021, al menos 4,473 mujeres fueron víctimas asesinadas en América Latina y El Caribe por razones de género, informó este 26 de noviembre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Esa cifra representa al menos 12 muertes violentas de mujeres por razón de género cada día en la región, alerta la institución. “Desde hace una década y media, los Estados de América Latina y El Caribe han reconocido la gravedad de la violencia feminicida y las muertes violentas de mujeres por razón de género.
“Esto se expresa en la aprobación de leyes y protocolos y en la construcción de institucionalidad específica”, asegura el organismo de la ONU. Además, destaca que “a pesar de estos avances, el feminicidio persiste como una realidad y no se observan señales claras de que el fenómeno vaya en disminución”.
En 2021, de los 18 países o territorios de América Latina que proporcionaron información, 11 presentaban una tasa igual o superior a una víctima de feminicidio por cada 100,000 mujeres.
En El Caribe, un total de 28 mujeres fueron víctimas de violencia letal de género en 11 países y territorios que entregaron información correspondiente a 2021. Belice y Guyana presentaron las mayores tasas de femicidio o feminicidio en el Caribe, con 3.5 y 2 por cada 100,000 mujeres, respectivamente.
Un reciente estudio de la ONU, mostró que a nivel mundial el hogar es un lugar mortal para muchas mujeres y niñas. De esto deriva que en todo el mundo cinco mujeres o niñas son asesinadas cada hora por alguien de su propia familia.
En 10 países de América Latina, de los 18 analizados, las tasas de feminicidio se mantuvieron iguales o superiores a un caso por cada 100,000 mujeres entre 2019 y 2021. Estos son Argentina, Bolivia, Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
Las adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años componen el tramo etario en que se concentra la mayor proporción de mujeres asesinadas, de acuerdo con datos de 16 países y territorios de la región entre 2019 y 2021. Más de un 4 por ciento del total de esos delitos corresponden a niñas menores de 14 años. N