EN SU DOODLE de hoy, Google celebra a la difunta cantante mexicana de ópera Ángela Peralta, quien también fue pianista, arpista y compositora. La soprano, que hoy habría cumplido 175 años, es considerada una de las cantantes de ópera más importantes de México.
Nacida en la Ciudad de México en 1845, Peralta inició su carrera cuando apenas tenía ocho años, tras su interpretación como solista de una cavatina (un aria) de la ópera italiana “Belisario”, indica Google.
Tomó la decisión de nutrir su talento en Italia tras su debut operístico a los 15 años de edad en uno de los principales teatros de la ópera de México del siglo XIX. Su presentación en el Gran Teatro Nacional fue aclamada por la crítica.
También lee: ‘He fotografiado a estrellas como George Harrison, Nirvana y Kobe Bryant; esto es lo que he aprendido’
Peralta también fue bien recibida en Italia. En Milán, las ovaciones de pie por su interpretación de la ópera romántica “Lucia di Lammermoor” en 1862 hizo que la cantante volviera al escenario en 23 ocasiones, de acuerdo con Google.
Más tarde, la soprano fue catapultada a una mayor fama internacional al actuar en algunos de los más prominentes teatros de la ópera de Europa y Estados Unidos. Se le llamaba “el ruiseñor mexicano” por su dominio del bel canto, un estilo de canto operístico lírico.
La carrera de Peralta tuvo su mayor actividad de 1865 a 1875, cuando hizo giras por México y Europa, actuando también en la capital cubana de La Habana, así como en Nueva York, de acuerdo con Encyclopedia.com.

Su regreso a la Ciudad de México en 1871 estuvo marcado por una grandiosa presentación en el Gran Teatro Nacional. En esa época, se unió a ella en la Ciudad de México el famoso tenor italiano Enrico Tamberlick. Peralta cantó con Tamberlick en otra ópera mexicana, Guatimotzin, de Aniceto Ortega del Villar, según Encyclopedia.com, una enciclopedia gratuita en línea.
Posteriormente, Peralta fundó su propia compañía de ópera. Fue la cantante principal de la compañía en la primera producción mexicana de “Aída”, de Giuseppe Verdi, para la que adoptó un estilo de canto más dramático.
Sin embargo, Peralta comenzó a ser rechazada en la Ciudad de México tras su escandalosa relación con su manejador, Julián Montiel y Duarte, tras la muerte de su esposo en 1877, según el recurso mencionado.
No te pierdas: El Doodle de Google honra al artista mexicano Pedro Linares López, padre de los alebrijes
Entonces, ella llevó a su compañía a ciudades remotas, como Mazatlán, en la costa noroeste de México, donde la compañía realizó su última gira en 1883, de acuerdo con Google.
Peralta murió en Mazatlán a los 38 años, tras contraer fiebre amarilla, y el legado de la leyenda de la ópera fue preservado en la ciudad, donde se le dio su nombre a un teatro de ópera.
De acuerdo con Lonely Planet, el Teatro Ángela Peralta, muy cerca de la Plaza Machado, se construyó entre 1869 y 1874. El teatro, con 1,366 asientos, fue un próspero centro cultural durante casi un siglo, se indica en esta guía de viajes. N
—∞—
Publicado en cooperación con Newsweek / Published in cooperation with Newsweek