
Puebla, Pue. En Puebla, cuatro de cada diez trabajadores se encuentran en condiciones críticas de ocupación, mientras que el desempleo alcanzó a casi 90 mil personas durante el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con estas cifras, la entidad se ubica entre las cuatro con mayores tasas de precariedad laboral en el país.
El Inegi precisa que 1.2 millones de poblanos laboran en escenarios desfavorables, lo que equivale al 41 por ciento de la población ocupada, estimada en 2.9 millones de personas. Las condiciones críticas de ocupación incluyen jornadas laborales superiores a 48 horas, ingresos insuficientes o la falta de acceso a servicios básicos de ley, como seguridad social, lo que impacta directamente en la calidad de vida de los trabajadores.
Puebla ocupa la cuarta posición nacional en esta categoría, solo detrás de Chiapas (48.3%), Tlaxcala (42.3%) y Estado de México (41.8%).
El estado cuenta con una de las fuerzas laborales más amplias del país, cercana a los 3 millones de personas, de las cuales 57 por ciento son hombres y 43 por ciento mujeres. Sin embargo, siete de cada diez trabajan en condiciones de informalidad, es decir, sin respaldo de la empresa para la que laboran y sin acceso a prestaciones como seguridad social, vacaciones pagadas, aguinaldo o créditos para vivienda.
La ENOE indica que Puebla presenta una tasa de informalidad laboral de 71.1 por ciento, por debajo de Oaxaca (78.5%), Chiapas (78.0%) y Guerrero (76.0%). En la entidad, 1.1 millones de trabajadores carecen de un contrato que formalice su relación laboral.
El desempleo también muestra un repunte. Al cierre de junio, la tasa de desocupación pasó de 2.1 a 2.9 por ciento, con 89 mil 727 personas sin empleo, una cifra superior al promedio nacional de 2.7 por ciento.
A nivel nacional, Puebla ocupa el cuarto lugar en número de personas desocupadas, superada únicamente por Estado de México (245 mil 176), Ciudad de México (203 mil 646) y Jalisco (107 mil 736).