
CLAUDIA SHEINBAUM SE CONVERTIRÁ ESTE LUNES EN LA PRIMERA MUJER EN DAR EL GRITO DE INDEPENDENCIA desde el balcón presidencial, una tradición mexicana que acapararon los hombres por más de un siglo en un país con arraigado machismo.
“Por primera vez una mujer va a dar el Grito, es bastante novedoso”, dijo sonriente la mandataria izquierdista el pasado jueves cuando le preguntaron por sus sensaciones frente al evento que escenifica el llamado a la insurrección lanzado por el sacerdote Miguel Hidalgo en 1810.
Desde que asumió el poder el 1 de octubre de 2024, Sheinbaum se presenta como “presidenta con ‘a'” y “comandanta” de las Fuerzas Armadas, a las cuales pasa lista luciendo prendas con coloridos bordados indígenas; incluso los mandos militares la llaman así.
La aparición de esta física de 63 años para agitar la bandera nacional y tocar una antigua campana frente a miles de personas en el Zócalo —principal plaza pública del país— no solo es un hecho histórico, sino cargado de simbolismo.
Sheinbaum recibirá la bandera de manos de una escolta militar, para luego alentar a la multitud que suele desafiar las noches lluviosas de septiembre para responder “¡Viva México!”.
Pero Sheinbaum estará “acompañada por otras mujeres”. Las gobernadoras de Aguascalientes, María Teresa Jiménez; de Campeche, Layda Sansores; de Baja California, Marina del Pilar; de Chihuahua, María Eugenia Campos; de Morelos, Margarita González; de Quintana Roo, Mara Lezama; de Tlaxcala, Lorena Cuéllar; Guanajuato, Libia Denisse García; de Veracruz, Rocío Nahle, y del Estado de México, Delfina Gómez, también darán el Grito de Independencia en cada una de sus entidades.
No obstante, en algunos estados y municipios no se dará este acto debido a la violencia del país. De acuerdo con Animal Político, en Sinaloa, gobernado por el morenista Rubén Rocha Moya, se cancelará por segundo año consecutivo la conmemoración del Grito de Independencia debido a la ola de violencia que vive la entidad, debido a la confrontación entre dos facciones del Cártel de Sinaloa.
En los municipios de Zinapécuaro, Peribán, Tocumbo y Uruapan, en Michoacán, cancelaron los festejos de la Independencia de México debido a la inseguridad que se vive en sus territorios. Mientras que, en Veracruz, también la inseguridad obligó la cancelación de los festejos patrios en los municipios de Coahuitlán, Coxquihui, Cerro Azul y Zozocolco.
En tanto, la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México, no canceló sus festejos por la violencia, sino en solidaridad con las familias de víctimas de la explosión de una pipa de gas en el puente de La Concordia.
En contexto, Porfirio Díaz, que gobernó por tres décadas hasta la Revolución de 1910, institucionalizó el acto la noche del 15 de septiembre de 1896 para que coincidiera con su cumpleaños. Con ese fin, trasladó a la capital la campana que hará retumbar Sheinbaum. N