LIVE

Una paz entre ruinas: quiénes podrían ser liberados y por qué la tregua aún pende de un hilo

Publicado el 10 de octubre, 2025
Una paz entre ruinas: quiénes podrían ser liberados y por qué la tregua aún pende de un hilo
El daño está hecho y probablemente siga con terribles secuelas. El acuerdo es el primer paso pero ni de cerca el último, falta que la ayuda humanitaria sane las graves heridas, que Israel dejé por completo el territorio y que se realicen acuerdos diplomáticos que le den un mayor reconocimiento a cualquier gobierno que se instaure de manera independiente en la franja de Gaza. (AFP)

ISRAEL PUBLICÓ ESTE VIERNES UNA LISTA con los nombres de 250 personas clasificadas como “detenidos por razones de seguridad” que podrían ser intercambiados por los rehenes aún cautivos en Gaza.

Según el pacto, el movimiento islamista palestino deberá liberar a 47 rehenes (vivos y fallecidos) capturados durante el ataque del 7 de octubre de 2023, así como los restos de un soldado israelí muerto en 2014.

Una mujer pasa junto a una valla publicitaria con la imagen del presidente estadounidense Donald Trump en Jerusalén, el 10 de octubre de 2025. (AFP)

A cambio, Israel se compromete a liberar a 250 detenidos palestinos y a unos 1,700 prisioneros de Gaza arrestados por las fuerzas israelíes desde el inicio del conflicto.

LOS NOMBRES QUE NO APARECEN

La lista, publicada en la página oficial del Ministerio de Justicia de Israel, no incluye a figuras emblemáticas de la resistencia armada palestina.

Hamás, que gobierna Gaza desde 2007, había entregado a los tres mediadores: Egipto, Estados Unidos y Catar una lista con los nombres de presos que deseaba ver liberados entre ellos: Marwan Barghuti, Ahmad Saadat, Hassan Salameh y Abás Al Sayyed.

UNA PAZ ENTRE ESCOMBROS: 55 CÁDAVERES HALLADOS

Israel y Hamás aprobaron la primera fase del plan de paz de 20 puntos propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump, que busca poner fin a la guerra en Gaza y facilitar la liberación de rehenes.

Palestinos se dirigen por la carretera Al-Rashid hacia la ciudad de Gaza desde Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza, el 10 de octubre de 2025. Las fuerzas israelíes declararon un alto el fuego y se retiraron de algunas posiciones en Gaza el 10 de octubre. (AFP)

Como parte del acuerdo, el ejército israelí comenzó el repliegue hacia las líneas previamente acordadas dentro de Gaza, mientras entraba en vigor el alto al fuego.

No obstante, la tregua llega con un saldo devastador. Según la Defensa Civil de Gaza, al menos 55 cuerpos fueron recuperados entre los escombros en las horas posteriores al anuncio del cese al fuego.

Mohamed al Mughayir, miembro de los equipos de rescate de Hamás, confirmó que su unidad había encontrado los cadáveres, aunque no precisó cuándo ni cómo murieron.

EL REGRESO A LO QUE QUEDA DEL HOGAR

El director del Hospital Al Shifa, Mohamed Abu Salmiya, informó que 33 cuerpos fueron trasladados a hospitales de Ciudad de Gaza, epicentro de una intensa ofensiva israelí antes del cese de hostilidades. Incluso después del anuncio de la tregua, un palestino murió al norte de Ciudad de Gaza tras recibir fuego israelí, según el personal médico.

Tras dos años de conflicto, miles de palestinos desplazados comenzaron a regresar a lo que queda de sus hogares. La mayoría encuentra ruinas, pero también un atisbo de alivio.

“Estamos cansados, pero lo más importante es que la guerra terminó”, dijo Akram Al Sahhar, de 50 años, mientras caminaba junto a sus hijos hacia Ciudad de Gaza. “Aunque no quede casi nada, al menos podemos volver”.

“UN ALTO AL FUEGO NO ES UNA PAZ DURADERA”

El acuerdo parece ser un punto importante para el cese de hostilidades, por lo menos a desescalar el conflicto desde los ataques de Hamás perpetuados el 7 de octubre de 2023. Sin embargo, la paz se da en un ambiente de ruinas, escombros, muertes y crisis humanitarias.

El daño está hecho y probablemente siga con terribles secuelas. El acuerdo es el primer paso pero ni de cerca el último, falta que la ayuda humanitaria sane las graves heridas, que Israel dejé por completo el territorio y que se realicen acuerdos diplomáticos que le den un mayor reconocimiento a cualquier gobierno que se instaure de manera independiente en la franja de Gaza. 

El presidente francés, Emmanuel Macron, habla durante una reunión ministerial sobre la implementación del plan de paz para Oriente Medio (AFP).

Por otro lado, los asentamientos ilegales israelíes, que llevan haciéndose desde antes del 7 de octubre, son una amenaza constante para una solución duradera. El presidente de Francia advirtió este jueves que estos representan una amenaza directa para la creación de un Estado palestino y para los esfuerzos de paz impulsados por Estados Unidos.

“No solo es inaceptable y contraria al derecho internacional”, afirmó, “sino que alimenta las tensiones, la violencia y la inestabilidad. Contradice de manera fundamental el plan estadounidense y nuestra ambición colectiva de una región en paz”.

El ministro francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot, señaló que la tregua no debe interpretarse como el fin del conflicto.

“Un alto al fuego no es todavía una paz duradera”, dijo. “Es apenas el primer paso en un largo camino hacia una solución política que garantice la seguridad de Israel y reconozca los derechos legítimos del pueblo palestino a tener su propio Estado”.

Barrot añadió que Francia espera reforzar su reconocimiento diplomático con acciones concretas para el “día después” del conflicto, entre ellas apoyar la Autoridad Nacional Palestina, que administra Cisjordania, y participar en una futura Fuerza Internacional de Estabilización, propuesta dentro del plan de paz de Trump. Por ahora este punto ha sido ignorado dentro del acuerdo. siendo el punto más importante para una paz duradera y no solamente un cese al fuego provisional. N

NW Noticias te recomienda también estas notas:

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español
Una paz entre ruinas: quiénes podrían ser liberados y por qué la tregua aún pende de un hilo