
ESTÁ DEMOSTRADO QUE CORRER TIENE MÚLTIPLES BENEFICIOS físicos, emocionales y mentales. Por ejemplo, mejora la densidad ósea, tonifica piernas y glúteos, y también contribuye a aliviar los síntomas de la depresión leve o moderada. Pero ¿qué sucede cuando una persona corre un maratón (42.195 kilómetros) cada día durante un año? El atleta Hugo Farias aceptó ese desafío y al final impuso un récord mundial al completar 366 maratones consecutivos.
Cada año, miles de personas se preparan para enfrentar un maratón —o incluso cinco— y poner a prueba su fortaleza en los exigentes recorridos de ciudades como Tokio, Boston, Berlín, Chicago, Nueva York, Sídney y la Ciudad de México. Sin embargo, la hazaña de Farias marcó un punto de inflexión tanto en el ámbito científico como en el deportivo, al llevar su cuerpo al límite.
A sus 45 años, este hombre de 1.83 metros y 76.9 kilos, decidió renunciar a su cargo como gerente ejecutivo de grandes operaciones tecnológicas para lanzarse a una aventura que lo llevó a ingresar al Libro Guinness de los récords gracias a su proeza.
“Llegó un momento en que me detuve y pensé: ‘¿Nací solo para esto? ¿Para repetir esta rutina durante 35 o 40 años?’. Y si es así, está bien. Aprendemos desde pequeños elegir una carrera antes de los 18, especializarnos, entrar en el mercado, buscar estabilidad, formar una familia y prepararnos para la jubilación. Pero empecé a sentir que podía hacer algo más. Inspirar a la gente de una manera diferente”, comentó en entrevista con el medio británico BBC.
Admirador de Amir Klink, el navegante brasileño que cruzó el Atlántico Sur a remo en 1984, Farias tomó la decisión de hacer algo para inspirar a los demás, “solo que, en lugar de navegar, voy a correr”, dijo entonces.
Con ese objetivo en mente, optó por superar el récord del atleta belga Stephen Engels, quien corrió 365 maratones en un año. Según Hugo Farias, solo había corrido un maratón en su vida, pero su deseo de dejar huella era más grande que cualquier otra limitante. Por ello, comenzó a trazar un plan que involucraba entrenamiento constante, logística, y el apoyo de profesionales, amigos y familiares.
“Armé un equipo multidisciplinario: médicos, deportistas profesionales como entrenadores, fisioterapeutas y un psicólogo”, enlistó. Pero también estuvo bajo vigilancia de un dermatólogo, endocrinólogo, nutricionista y traumatólogo.
Hugo realizó el desafío del 28 de agosto de 2022 al 28 de agosto de 2023. María Janieire Alves, cardióloga e investigadora que participó en el estudio, sostiene que el caso del atleta se transformó en un proyecto de investigación que fue aprobado por un comité de ética. Uno de los invitados a este proyecto fue el Instituto del Corazón (InCor), que forma parte del complejo hospitalario Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, Brasil.
Hugo se sometió a evaluaciones mensuales con pruebas de ergoespirometría, que miden el consumo de oxígeno y la capacidad cardiorrespiratoria. Además, cada tres meses, le realizaron ecocardiogramas para analizar la estructura y el funcionamiento de su corazón.
El objetivo del estudio consistía en observar las adaptaciones cardIacas, tanto a nivel general como microscópico, y detectar posibles señales de alteración, adaptación o falta de adaptación al esfuerzo físico. Los resultados del seguimiento se publicaron en la revista científica Archivos Brasileños de Cardiología. La investigación concluyó que “el sistema cardiovascular del atleta se adaptó a un volumen extremadamente alto de maratones consecutivos a intensidad moderada durante un año y se mantuvo funcional dentro del rango normal”.
A tenor del artículo, para lograr su meta, Farias participó en un programa de fortalecimiento muscular basado en entrenamiento con pesas, movilidad, flexibilidad y estiramientos, dos veces por semana, de dos a tres series para cada grupo muscular con 15 repeticiones al 70 por ciento de su capacidad máxima durante maratones.
El trabajo psicológico incluyó 102 sesiones de terapia que evaluaron aspectos personales, incluyendo motivación, resiliencia, capacidad para afrontar la frustración, participación familiar, compartir rutinas y adaptación durante el periodo.
“En enero de 2023 el atleta fue diagnosticado con pubalgia (síndrome doloroso que afecta la región de la pelvis) y requirió tratamiento de fisioterapia, que continuó hasta agosto de 2023. El deportista documentó todos los maratones y distancias utilizando dos relojes inteligentes simultáneamente y usó 27 pares de tenis para correr”, refiere el estudio completo.
El tiempo promedio de sus maratones fue de 5 horas, 8 minutos y 28 segundos, siendo el tiempo más rápido de 3 horas, 54 minutos y 48 segundos, y el más lento de 10 horas, 21 minutos y 6 segundos. N