

YA NO HAY MOTIVO PARA BUSCAR ERRORES EN LA MATRIX: un nuevo estudio demuestra que el universo no es una simulación creada por una civilización alienígena avanzada.
Un grupo internacional de científicos combinó la lógica y la física para concluir que la estructura básica de la realidad impide que pueda ser reproducida, sin importar los intentos.
“El tema se consideraba fuera del alcance de la ciencia. Pero nuestra investigación demostró que sí puede abordarse con métodos científicos”, explicó Mir Faizal, autor principal del estudio y profesor de física en la Universidad de Columbia Británica, en Canadá.
El trabajo se apoya en la gravedad cuántica, una teoría que busca unificar la gravedad con la mecánica cuántica —la rama que describe el comportamiento de la materia y la energía a nivel atómico—. Según este enfoque, el espacio y el tiempo no son elementos fundamentales, sino manifestaciones que surgen de un nivel más profundo: un plano matemático y abstracto basado en información pura.
Faizal y su equipo sostienen que ni siquiera en ese “reino platónico” de información es posible representar toda la realidad mediante cálculos computacionales. Para ilustrarlo, hacen referencia al teorema de incompletitud del matemático Kurt Gödel, que demuestra que ningún sistema lógico puede explicar todas las verdades sobre los números naturales; siempre existirán afirmaciones verdaderas que no pueden probarse dentro del propio sistema.
Inspirado en la paradoja del mentiroso —“esta afirmación es falsa”—, Gödel formuló una expresión equivalente: “Esta afirmación es indemostrable”. Su razonamiento probó que ciertas verdades existen fuera del alcance de cualquier algoritmo.
“Con base en los teoremas de incompletitud e indefinibilidad demostramos que una descripción totalmente coherente de la realidad no puede obtenerse solo a través del cálculo”, señaló Faizal. “Toda simulación se rige por reglas programadas, pero la realidad última no depende de un proceso algorítmico; por eso el universo no puede ser, ni podrá ser jamás, una simulación”.
Los investigadores afirman que esta conclusión modifica la manera en que se conciben las leyes físicas. “Las leyes fundamentales no pueden limitarse al espacio y al tiempo, porque son precisamente las que los originan”, explicó el físico teórico Lawrence M. Krauss, coautor del artículo publicado en el Journal of Holography Applications in Physics.
“Durante años se creyó que una teoría del todo podría describir todos los fenómenos físicos mediante cálculos, pero demostramos que eso no es posible. Comprender la realidad exige algo más profundo”, concluyó. N
(Con información de