LIVE

¿Pensar en tus objetivos personales por la noche puede ayudarte a reducir el estrés? Esto dice un estudio

Publicado el 14 de septiembre, 2025
¿Pensar en tus objetivos personales por la noche puede ayudarte a reducir el estrés? Esto dice un estudio
Fotografía de una mujer sentada frente a una computadora a altas horas de la noche. (Daniel de la Hoz/Getty Images)

CASI 75 POR CIENTO DE LOS EMPLEADOS ADMITE QUE NO LOGRA DEJAR DE PENSAR EN EL TRABAJO después del horario laboral. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que existe una manera sencilla de romper este ciclo: dedicar las tardes a reflexionar sobre metas personales, en lugar de enfocarse en las tareas pendientes de la oficina.

Investigadores de la Escuela de Administración de la Universidad de Buffalo (UB), Estados Unidos, descubrieron que concentrarse en objetivos ajenos al ámbito laboral por la noche reduce el estrés y favorece el bienestar.

“Muchos trabajadores reconocen que los pensamientos automáticos e intrusivos durante su tiempo libre representan su mayor obstáculo. Cuando los empleados no consiguen desconectar, el estrés de la jornada se traslada a sus noches, les resta energía, deteriora sus relaciones e incluso repercute en su salud”, señaló en un comunicado el autor del artículo, Min-Hsuan Tu, profesor asociado de organización y recursos humanos.

Los investigadores recopilaron datos de más de 1,200 personas, incluidos 1,085 empleados a tiempo completo y 137 estudiantes a tiempo parcial, en tres estudios. Se pidió a los participantes que dedicaran tiempo por la noche a reflexionar sobre sus objetivos personales (por ejemplo, la actividad física, los pasatiempos o el tiempo en familia) y a planificar cómo alcanzarlos.

Luego, los autores rastrearon el efecto de este ejercicio sobre la rumia, el agotamiento y el bienestar general. Para la mayoría de los participantes, la estrategia funcionó. Desviar la atención de la oficina les ayudó a desconectar del trabajo, mejoró su energía y estado de ánimo, e incluso propició resultados sociales y fisiológicos más saludables.

LA EXCEPCIÓN DEL ADICTO AL TRABAJO

Sin embargo, hubo un grupo que se benefició mucho menos: los adictos al trabajo. Para identificar a este sector, los investigadores utilizaron encuestas psicológicas establecidas que miden tanto las tendencias de trabajo excesivas como las compulsivas.

Estas escalas piden a los participantes que califiquen afirmaciones como la frecuencia con la que trabajan más tiempo del previsto o se sienten impulsados ​​a seguir trabajando incluso cuando intentan parar.

Los que obtuvieron puntuaciones más altas en la encuesta sobre tendencias adictivas al trabajo descubrieron que intentar alejarse por la noche para reflexionar sobre objetivos personales no era tan efectivo.

“Los adictos al trabajo tienen un profundo apego a sus objetivos laborales, lo que les dificulta distanciarse mentalmente, lo que limita la eficacia de la intervención y los convierte en un grupo prioritario para recibir apoyo de recuperación personalizado”, afirmó Tu.

Investigaciones anteriores han demostrado que la adicción al trabajo y el exceso de trabajo crónico son más que elecciones de estilo de vida: pueden dañar activamente el cerebro y el cuerpo.

Expertos en psiquiatría y bienestar laboral señalaron anteriormente a Newsweek que las largas jornadas de trabajo están relacionadas con la interrupción del sueño, el deterioro de la función ejecutiva e incluso cambios estructurales en el cerebro.

Los estudios han descubierto que quienes trabajan más de 52 horas a la semana experimentan disminuciones en la velocidad de procesamiento, la consolidación de la memoria y la regulación emocional. N

(Con información de Alice Gibbs / Newsweek Internacional)

NW Noticias te recomienda también estas notas:

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español