
En Guanajuato operan alrededor de 238 empresas exportadoras del sector agrícola, que en conjunto generan más de 29 mil empleos directos, informó Coral Montaño Hernández, directora de Planeación y Estrategia Competitiva de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce).
La funcionaria explicó que la actividad exportadora está presente en 37 de los 46 municipios del estado, con mayor dinamismo en Irapuato, Villagrán, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz y Doctor Mora, además de la región Laja-Bajío, reconocida por la calidad de sus tierras y su producción agrícola tecnificada.
Montaño Hernández destacó que, aunque el sector agroalimentario del estado reporta una ligera baja del 4% en exportaciones de enero a mayo de 2025 (equivalente a 54 millones de dólares menos que el año pasado), Guanajuato sigue consolidándose como referente nacional.
“Este año ha sido distinto a todos los pronósticos, la incertidumbre con Estados Unidos ha generado retrasos en algunos contratos, aunque no significa que se deje de comprar. Seguimos diversificando, incluso con Canadá”, señaló.
Actualmente, el pimiento se posiciona como el principal producto de exportación, desplazando al brócoli.
“El brócoli es a cielo abierto y consume mucha agua, mientras que el pimiento bajo agricultura protegida permite mayor flexibilidad y control en la producción”, explicó.
El tomate también ha ganado relevancia gracias a que en Guanajuato casi toda su producción se realiza en invernaderos, lo que reduce riesgos ante cambios comerciales.
Otros productos con crecimiento importante son las berries, especialmente los arándanos, con un incremento del 21.5%, la fresa congelada con un 20% más de exportaciones, y los aceites y semillas, como ajonjolí y aguacate, que han abierto nuevos mercados.
En total, las exportaciones agroalimentarias de Guanajuato alcanzaron 1,167 millones de dólares en el primer semestre del año, y aunque hubo un retroceso respecto a 2024, la funcionaria confió en que la temporada fuerte entre septiembre y febrero permitirá recuperar terreno.
“Somos complementarios con Estados Unidos: cuando ellos entran en clima frío, nosotros tenemos productos como brócoli, calabaza y pimientos, que allá tienen alta demanda”, puntualizó.