

Guanajuato pasó de ser el primer estado exportador no fronterizo, al segundo, y a nivel nacional cayó del sexto al séptimo lugar, debido principalmente a la desaceleración de la industria automotriz y a factores macroeconómicos, como la amenaza de aranceles de Donald Trump, así informó Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce).
“Sí hemos tenido una caída, sobre todo por el sector automotriz. Guanajuato pasó de ser el primer estado exportador no fronterizo a ser el segundo, y del sexto al séptimo a nivel nacional”, explicó.
El funcionario estatal señaló que el sector automotriz y de autopartes representa el 75% del valor de las exportaciones guanajuatenses, y actualmente registra una caída del 4%, lo que ha impactado directamente en el desempeño general de la entidad.
“Cuando al sector automotriz le da gripa, a las exportaciones de Guanajuato les da pulmonía”, resumió.
Reconoció que a pesar de la baja automotriz, los sectores no automotrices mantienen una tendencia positiva con un crecimiento promedio del 8%, impulsados por rubros como alimentos, moda, artesanía, calzado, muebles, químico, construcción, metalmecánico y aeroespacial.
El director también destacó que el éxito de estos sectores se debe a una visión de largo plazo que ha fomentado la cultura exportadora en micro, pequeñas y medianas empresas.
“Lo más importante es que hemos creado una cultura de comercio exterior: ver el mundo como un solo mercado y no como algo distante”, señaló.
En el contexto internacional, Rojas Ávila consideró que México debe ver a China no solo como una amenaza comercial, sino como una oportunidad de mercado, especialmente en productos diferenciados y de alto valor agregado.
“China tiene más de 100 millones de millonarios; ahí hay un mercado enorme para productos exclusivos: arte, vinos, marroquinería, moda, calzado de lujo… Pero México no figura entre los 100 países que más le venden, a pesar de estar entre los 10 que más compran”, concluyó.