LIVE

Guillermo Arriaga: “Varias fortunas del mundo están salpicadas de sangre”

Publicado el 4 de agosto, 2025
Guillermo Arriaga: “Varias fortunas del mundo están salpicadas de sangre”
Para su nueva novela, como para muchas otras, detalla que es la experiencia personal y la propia vida lo que le otorga la capacidad de contarla. (Javier Soriano / AFP)
Con la historia de Henry Loyd, el escritor mexicano explora la condición humana detrás del progreso, las fortunas familiares y la conformación de Estados Unidos.

EN 2025 el mundo enfrenta quizá las consecuencias más severas de la crisis del capitalismo. En El hombre, Guillermo Arriaga explora los orígenes de este sistema económico, la conformación de Estados Unidos, las heridas profundas de la esclavitud y los diferentes rasgos del colonialismo mientras pone al descubierto la brutalidad humana en todo su esplendor.

Si bien esta es una obra polifónica con seis personajes que nos hacen viajar entre el pasado y el presente, la narrativa sigue a un mismo personaje, una figura colosal, un mito llamado Henry Loyd, a quien se desvela capa por capa con ayuda de los personajes que lo rodean. Desde esclavos que lo acompañan mientras forja una inmensa fortuna hasta sus descendientes, la historia de Loyd se transparenta en diferentes etapas.

Sobre este críptico personaje, Guillermo Arriaga detalla en entrevista con NW Noticias: “Es un hombre cruel y despiadado, pero no es alguien a quien le guste la violencia gratuita. No es alguien que usa la violencia porque sí. Es un hombre que usa la violencia para la consecución de sus fines. Y es un hombre que a la vez suscita profundas lealtades y amores. La gente lo quiere. Entonces, creo que es un personaje que tiene cimas, cumbres y abismos”.

En cuanto al origen de El hombre (editorial Alfaguara, 2025), el escritor detalla que la idea se remonta a varios años atrás y es una mezcla de diversas obsesiones que se entrelazan, intereses que se vieron influidos por haber escuchado historias tanto de los apaches como de esclavos negros que huyeron de Estados Unidos para establecerse en México, por mencionar algunas.

“Por un lado, el tema de la frontera, que he tratado en varios de mis trabajos. Otro, el tema de la pérdida del territorio mexicano. Otro tema que me ha interesado ha sido la guerra que hicimos contra los apaches y la esclavitud. Y uno que me interesa mucho es cómo se desarrolló el capitalismo en el continente americano. Cómo un país como Estados Unidos despegó de la manera en que despegó”, enlista el autor.

Si bien Henry Loyd es una invención pura de Arriaga, su historia no exenta características de diversos personajes del capitalismo americano. Gracias a ello la obra desvela los pormenores humanos detrás de conceptos abstractos como el desarrollo, la acumulación de riquezas y el progreso, sin olvidar los horrores cometidos para consolidar cada uno de ellos.

“Seguramente varias fortunas, no solamente en América, sino en el mundo, están salpicadas de sangre. Y esta (la de los Loyd) lo está”, explica Arriaga.

Guillermo Arriaga
Lo principal para Arriaga es siempre contar una historia y que la gente se vincule con la narrativa a un nivel humano.

UNA OBRA QUE AYUDA A ENTENDER EL PRESENTE

Para esta novela, como para muchas otras, el autor detalla que ha sido la experiencia personal y la propia vida lo que le ha otorgado la capacidad de contarla. Al tener una presencia constante en la frontera desde que era niño, Arriaga detalla su cercanía con los territorios apaches, en donde incluso se podían encontrar puntas de flechas y de lanzas durante la cacería.

“Ha sido la vida, como en otras de mis novelas, la que me ha ido dando poco a poco el material para poder hablar de esto. Creo que uso mis vivencias personales para alimentar el material, aunque yo directamente no haya estado en esos lugares. He tratado de usar lo que he vivido para explorar los sentimientos de los personajes, más todo lo que he leído a lo largo de mi vida”.

Conocer las montañas y sus animales, saber sobre cacería, haber pizcado algodón y tener consciencia del procedimiento detrás, su textura y cómo responde al calor o al frío permiten que la obra y ciertos personajes gocen de una naturalidad y verosimilitud destacada en la actual literatura. Para esta obra en particular también destaca la influencia directa de ¡Absalón, Absalón!, de William Faulkner, y Pedro Páramo, de Juan Rulfo.

Sobre las múltiples ramificaciones detrás del mito de Henry Loyd que se descubren a lo largo de la novela y desvelan una herencia mucho más compleja que solamente empresas, el autor detalla que lo principal para él es siempre contar una historia y que la gente se vincule con la narrativa a un nivel humano.

“A mí lo que me interesa es que las lectoras y los lectores sientan lo que están sintiendo los personajes. Que no sea un material distante de ellos, sino que traten de imbuirse en lo que le está sucediendo a cada uno de ellos”. Y, al ser una obra con un fuerte peso histórico, añade: “Creo que esto va a dar pauta para entender mucho de lo que estamos viviendo ahora. No lo escribí con ese tenor, pero varias de las cosas que están sucediendo creo que las anticipa la novela”.

A pesar de lo mucho que podría resonar la novela con el presente, Arriaga admite que, detrás de todas las historias e hitos, no hay ninguna intención de dar algún mensaje.

“Yo no traté de dar un mensaje, yo traté de contar una historia, traté de contarlo lo mejor posible sin ningún tipo de mensaje”, concluye Guillermo Arriaga. “Lo que yo quiero es que el público se involucre con la historia y ahí que ellos saquen lo que ellos creen, lo que empata con sus valores, o aquello que confronta sus valores y su visión del mundo”. N

NW Noticias te recomienda también estas notas:

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español