
ENTRE 1961 Y 1984 EL CINE MEXICANO atravesó lo que muchos historiadores califican como una etapa de “crisis” y “declive”, luego de la llamada Época de Oro (1936-1956), en donde se producían alrededor de 100 películas al año.
Con el propósito de evocar ese periodo de profunda crisis, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentará cinco películas en formato de 16 milímetros (16 MM).
Las funciones se transmitirán del 6 al 10 de octubre, a las 22:00 horas, por TV UNAM, en el marco de Arcadia: Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado de la Filmoteca, cuyo objetivo principal es dar visibilidad a los fondos, colecciones y fragmentos fílmicos que constituyen el resultado del trabajo de rescate y restauración realizado por archivistas y especialistas de cine en todo el mundo.
El ciclo iniciará con una conversación entre el cineasta Roberto Fiesco e Iván Trujillo, director general de TV UNAM. Después de cada proyección, Fiesco dialogará con distintas personalidades para analizar las cintas. Cabe destacar que antes de llegar a la pantalla de TV UNAM, estas películas formaron parte del Festival de Cine de Bolonia, en Italia, celebrado el pasado mes de junio.
EN EL BALCÓN VACÍO (1961)
El ciclo arrancará con esta protección de Jomi García Ascot. Esta obra independiente aborda el exilio español en México desde una mirada íntima y poética y es considerada la película-manifiesto del Grupo Nuevo Cine. Si bien, nunca se estrenó comercialmente en México, fue reconocida en festivales internacionales por su audacia narrativa y estilo innovador, según un comunicado de la máxima casa de estudios.
EL GRITO (1968)
El 7 de octubre se trasmitirá esta película de Leobardo López Arretche. Filmada durante el movimiento estudiantil de 1968 y producida clandestinamente por la Escuela de Cine de la UNAM, es una obra que registra desde dentro los acontecimientos previos a la matanza del 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.
DOÑA HERLINDA Y SU HIJO (1982)
Un día después llegará este filme de Jaime Humberto Hermosillo. Inspirada en un cuento de Jorge López Páez, esta obra figura entre las más reconocidas y difundidas internacionalmente dentro del cine LGBTQ+ mexicano temprano, un tema que cobraría mayor fuerza en años posteriores. La película se filmó en Guadalajara, una ciudad de fuerte tradición conservadora en aquella época, y recurre al humor ácido y a la crítica de la doble moral para cuestionar los valores familiares tradicionales. No obstante, aunque Hermosillo ya se encontraba en plena madurez artística, presentó a las mujeres principalmente como objetos biológicos al servicio de una pareja homosexual que contaba con la complicidad de la madre.
REDONDO (1982)
El 9 de octubre tocará el turno de Raúl Busteros. La película es una interpretación libre de la novela Fuga, hierro y fuego, de Paco Ignacio Taibo I, realizada con un enfoque satírico que desafía tanto al cine mexicano convencional como a los cánones industriales. El libro entrelaza la historia de un escritor, quien deja su vida en la Ciudad de México para ir a una Puebla de los años 1970 a escribir sobre una monja rebelde del siglo XVIII.
FRIDA, NATURALEZA VIVA (1984)
La obra de Paul Leduc cerrará este ciclo de cine. La película retrata de forma poética y fragmentaria la vida y el dolor físico y emocional de la pintora Frida Kahlo, antes de que se convirtiera en un símbolo global de la cultura pop. Con cámara en mano y escasos diálogos, Leduc explora los vínculos de la artista con figuras clave como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y León Trotsky. N