

La secretaria del Campo de Guanajuato, Marisol Suárez Correa, reiteró que el agua de la presa Solís “siempre ha sido y es agua agrícola” y precisó que no se utiliza como fuente de agua potable para comunidades o escuelas.
Aseguró que esta aclaración ha sido necesaria ante dudas que se han presentado en la región.
Suárez Correa explicó que se realizaron mesas con alcaldes y gabinetes para detallar el proceso del acueducto, debido a que algunos desconocían su funcionamiento.
Indicó que el proyecto ha registrado cierta falta de aceptación, pero forma parte de la información compartida con autoridades y productores.
“Ni se va a secar la presa, ni se va a afectar el medio ambiente”, señaló sobre las preocupaciones expresadas. Añadió que los canales ya existen y que no se contempla entubar toda el agua ni construir infraestructura nueva que altere la zona.
Explicó que el acueducto emplea el agua que actualmente se desperdicia por filtraciones en canales sin revestir. Detalló que se intervendrán 295 kilómetros de canales existentes para evitar pérdidas profundas y mejorar el uso del recurso.
“Es como si hiciera una carretera”, afirmó sobre el revestimiento e indicó que solo se incrementa una franja y que la lluvia continuará filtrando para recargar los mantos freáticos. Reiteró que no le encantará toda la superficie agrícola.
En cuanto a la distribución del agua, señaló que dependerá de la lluvia anual, de modo que una parte irá al acueducto y otra a los agricultores. Estimó que los revestimientos permitirán ahorrar alrededor de 80 millones de metros cúbicos y la tecnificación otros 40 millones.
“La tecnificación va a permitir a los agricultores escoger entre riego por compuertas, aspersión o goteo”, dijo.
Recordó que este último puede reducir el consumo hasta en 50 por ciento. Informó que 6 mil hectáreas serán tecnificadas en el módulo de Acámbaro, con entre 80 por ciento y 90 por ciento del costo cubierto por el Gobierno Federal.
Sobre el avance de obras, indicó que la tecnificación continúa en zonas como el canal Coria en Córtazar. Sin embargo, el acueducto aún no inicia debido a la inconformidad de productores y al acuerdo de sostener mesas de diálogo hasta que exista consenso.
Finalmente, Suárez Correa precisó que el acueducto será financiado por partes iguales entre Federación y Estado, mientras que la tecnificación será cubierta principalmente por el Gobierno Federal.
Foro sobre la iniciativa de ley del agua
Sobre la iniciativa de reforma a la Ley Nacional de Aguas, promovida por Conagua, ha generado dudas entre productores.
Explicó que los agricultores han decidido convocar un foro para revisar los aspectos con los que no están de acuerdo, particularmente los relacionados con concesiones y posibles afectaciones a sus terrenos.
La funcionaria estatal indicó que se conocerán las inquietudes con mayor profundidad una vez que los propios productores realicen su análisis colectivo.
Aclaró que, hasta el momento, no ha recibido dudas específicas por parte del sector, pero que el Gobierno del Estado acompañará a los agricultores “en lo que ellos pidan y que se pueda”, así como en las gestiones necesarias con directivos de Conagua.
La Secretaría añadió que los foros han sido organizados directamente por los productores y que estos se encuentran en una etapa inicial del proceso.
Finalmente, enfatizó que el interés del sector es natural dada la relevancia del tema y que el Estado se mantendrá atento para facilitar el diálogo.