LIVE

¿Te cuesta dormir por mover las piernas? Podría ser una señal temprana del Parkinson

Publicado el 8 de octubre, 2025
¿Te cuesta dormir por mover las piernas? Podría ser una señal temprana del Parkinson
El SPI es un trastorno del movimiento que causa una sensación incómoda en las piernas y una necesidad constante de moverlas, lo cual puede afectar seriamente la calidad de vida. (GettyImages)

SI TE CUESTA DORMIR POR ESTAR MENEANDO LAS PIERNAS SIN CONTROL, podrías prestar atención a un posible vínculo con una enfermedad más grave.

Una investigación realizada en Corea del Sur sugiere que el síndrome de piernas inquietas (SPI) podría estar relacionado con un mayor riesgo de desarrollar Parkinson en etapas posteriores de la vida.

El estudio, publicado en la revista JAMA Network Open, también halló que el tratamiento con ciertos medicamentos podría retrasar la progresión hacia el Parkinson.

QUÉ ES EL SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS

El SPI es un trastorno del movimiento que causa una sensación incómoda en las piernas y una necesidad constante de moverlas, lo cual puede afectar seriamente la calidad de vida.

Una mujer sufre de piernas inquietas mientras duerme. (GettyImages)

De acuerdo con Harvard Health, decenas de miles de estadounidenses padecen síntomas lo suficientemente graves como para interferir en su rutina diaria, y hasta entre el 3% y el 8% de la población experimenta formas más leves del trastorno.

Aunque su causa exacta sigue siendo desconocida, los expertos creen que podría estar relacionado con un desequilibrio del neurotransmisor dopamina y que en algunos casos puede tener un componente genético.

LA CONEXIÓN ENTRE EL SPI Y EL PARKINSON

En el estudio, los investigadores analizaron datos de casi 10,000 pacientes con SPI y encontraron que este grupo tenía un mayor riesgo de desarrollar Parkinson más adelante, en comparación con las personas sin el síndrome.

Estos resultados coinciden con investigaciones previas, como un análisis de 3.5 millones de veteranos estadounidenses. Dicha investigación reveló que quienes padecían SPI tenían más del doble de probabilidades de recibir un diagnóstico posterior de Parkinson.

El objetivo del nuevo estudio fue entender mejor esta relación y determinar si el llamado “camino dopaminérgico” del cerebro, el mismo afectado por el Parkinson, podría estar implicado.

EL TRATAMIENTO CON DOPAMINA DA NUEVAS PISTAS

Los científicos observaron diferencias significativas según el tipo de tratamiento.
Los pacientes con SPI que recibieron medicamentos que aumentan la actividad de la dopamina en el cerebro tardaron más tiempo en desarrollar Parkinson que quienes no recibieron este tratamiento.

El estudio concluyó que los pacientes no tratados tenían mayor riesgo de desarrollar Parkinson, mientras que los tratados mostraron una disminución en ese riesgo aparente.

Sin embargo, los autores plantearon una hipótesis interesante: el vínculo entre ambas enfermedades podría no estar completamente relacionado con la dopamina, lo que sugiere la existencia de otros factores biológicos subyacentes.

QUÉ SIGNIFICA ESTO PARA LA CIENCIA

Aunque la investigación respalda la idea de que el síndrome de piernas inquietas podría ser una manifestación temprana del Parkinson, los autores subrayan que no pudieron confirmar una relación causal directa ni una alteración compartida en el sistema de dopamina del cerebro.

Será necesario realizar más estudios para determinar si existe un vínculo biológico real o si ambos trastornos simplemente comparten síntomas y mecanismos comunes. N

(Con información de Maria Morava / Newsweek Internacional)

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español