LIVE

Impactará a Baja California el programa piloto de depósitos obligatorios para solicitantes de visa B-1/B-2 por parte de EEUU

Publicado el 5 de agosto, 2025
Impactará a Baja California el programa piloto de depósitos obligatorios para solicitantes de visa B-1/B-2 por parte de EEUU
Depósitos obligatorios para solicitantes de visa de EEUU / Newsweek Baja California

El gobierno de EE. UU. anunció un programa piloto de doce meses, donde a partir del próximo 20 de agosto de 2025, exigirá depósitos reembolsables de $5 000 hasta $15 000 dólares a determinados solicitantes de las visas de turismo (B‑2) o negocios (B‑1).

Depósitos obligatorios para solicitantes de visa de EEUU / Newsweek Baja California
Depósitos obligatorios para solicitantes de visa de EEUU / Newsweek Baja California

 

Contexto y antecedentes
La propuesta revive una iniciativa lanzada en el año 2020 durante el primer mandato del presidente Trump, misma que nunca se llegó a implementar debido a la pandemia. Esta medida se suma a la reciente tarifa de integridad de visa de $250.00 USD, implementada desde el pasado mes de julio de 2025 para la mayoría de los solicitantes de visas temporales.

¿Qué cambia?                                                                                                                                                                                                         A partir del próximo 20 de agosto de 2025, quienes soliciten visas de turismo o negocios y sean ciudadanos de países identificados con riesgo migratorio podrán ser requeridos a pagar un depósito entre $5, 000.00 y $15,000.00 USD.

¿A quién se aplicará?
A personas provenientes de países con altas tasas de sobreestadía o con sistemas de verificación documental considerados débiles. Funcionarios consulares tendrán la facultad de decidir caso por caso si es necesario imponer el depósito, las naciones incluidas en el Visa Waiver Program quedan exentas.

Monto del depósito
El valor específico será determinado por los consulados, con un monto medio esperado en torno a 10 000 dólares, según fuentes oficiales. Adultos podrían pagar hasta $10,000.00 USD mientras que menores enfrentarían montos reducidos, como $5,000.00 USD .

Reembolso y sanciones
El depósito será reembolsado tras comprobar el cumplimiento del estatus migratorio, abandono del país dentro del plazo y salida por puntos autorizados. En caso de violaciones, el gobierno retendrá el monto para cubrir posibles costos de deportación o procedimientos.

Impacto y críticas
Se espera que esta nueva barrera económica afecte principalmente a solicitantes de América Latina, África, Asia y el Caribe, generando críticas sobre su potencial disuasivo. Abogados migratorios advierten que las medidas podrían dificultar el acceso legítimo, reducir el turismo y los negocios internacionales hacia EE. UU. Los países que probablemente se verán afectados incluyen naciones africanas como Chad, Burundi, Yibuti y Togo, así como Haití, Venezuela, Brasil, Rusia e India. Los países exentos serán aquellos incluidos en el Programa de Exención de Visa (VWP), principalmente europeos.

Aunque no se ha publicado aún el listado oficial de países, se espera que se dé a conocer al menos 15 días antes del arranque del programa, y podrá ser ajustado periódicamente .

¿Con qué finalidad se pretende aplicar esta medida? Para garantizar el cumplimiento del estatus migratorio y evitar que el gobierno incurra en costos por deportaciones o permanencias irregulares.

¿Quién paga? Adultos y menores de países no incluidos en el “Visa Waiver Program”, bajo criterio consular.

¿Es reembolsable? Sí, siempre que el solicitante cumpla todos los términos de la visa y abandone EE. UU. a tiempo.

¿Duración?                                                                                                                                                                                               Programa piloto de 12 meses. La visa será de entrada única y válida por tres meses desde su emisión, con estadía de hasta seis meses según condiciones estándar .

​Impacto específico para Baja California
1.- Migración y turismo fronterizo.
Muchos solicitantes de visa para estudios, visitas temporales o turismo desde Baja California podrían verse afectados si México queda incluido en la lista. Aunque aún no ha sido confirmado, ciudadanos mexicanos podrían enfrentar un obstáculo económico de miles de dólares previo a obtener la visa;
2.- Reducido flujo fronterizo y economía de servicios. Una barrera económica tan alta podría disuadir a turistas y visitantes temporales, impactando a sectores como hoteles, agencias de viajes, cruceros, y comercio local en la frontera;
3.- Empresas de contratación temporal y negocios binacionales.                                                                                               Ya que profesionales desplazándose con visas B‑1 podrían ver afectada su movilidad. Esto afectaría a empresas fronterizas con operaciones frecuentes con EE.UU. Como logística, industria manufacturera y consultoría;
4.- Dinámica consular en Tijuana y Mexicali.                                                                                                                         Oficinas consulares locales podrían experimentar demoras, más trámites y un mayor volumen de apelaciones o solicitudes de revisión, complicando el flujo de solicitudes desde la región;
5.- Reembolso condicionado y riesgos financieros.
Aunque el depósito es reembolsable si se cumplen los términos, la persona debe demostrar cumplimiento migratorio, lo que genera incertidumbre adicional para familias o pequeñas empresas;
6.- Percepción pública y diplomacia local.
Esta medida podría interpretar como una señal restrictiva hacia México, incluso si por ahora no está confirmada la inclusión del país. Cabe la posibilidad de que se generen debates políticos, demandas o exigencias a las autoridades mexicanas para que refuercen mecanismos de verificación migratoria .

Mientras el programa piloto no confirme si México está dentro de los países afectados, el simple anuncio podría tener efectos disuasivos sobre solicitudes de visa desde Baja California, impactando turismo, empleo temporal y actividad económica fronteriza. Es clave que las autoridades mexicanas, así como ciudadanos y empresas fronterizas, se preparen ante posibles cambios y evalúen estrategias para mitigar el impacto. N

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español