
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes llevó a cabo la presentación de la Licenciatura en Ingeniería Industrial e Innovación de Negocios. Este programa es una evolución natural del perfil del ingeniero Industrial panamericano ante las nuevas exigencias de la industria, la digitalización y el liderazgo empresarial.
“Como buenos ingenieros, debemos estar siempre atentos a lo que está ocurriendo en el mundo. La ingeniería cambia constantemente: pasamos del internet a la industria 4.0 y ahora hablamos de una industria 5.0, donde la inteligencia artificial toma decisiones. Si el mundo evoluciona, las carreras también deben hacerlo”, explicó la Mtra. Rocío Guadalupe Márquez, directora de la licenciatura.
El nuevo plan de estudios busca formar profesionistas con visión estratégica y capacidad de innovación, capaces de generar valor, crear oportunidades y no solo resolver problemas. Entre sus novedades se encuentran materias como Data Analytics, Dinámica de Sistemas, Control de Inventarios y rutas optativas en tres áreas: análisis de datos, emprendimiento y gestión económico-administrativa.
“Queremos ingenieros industriales que sean tomadores de decisiones, estrategas que comprendan la empresa de forma integral”, añadió Márquez.
Para marcar el lanzamiento de esta nueva etapa, la Facultad de Ingeniería invitó a Mtro. Richard Farr, egresado de Ingeniería Industrial la UP Aguascalientes y actual Vicepresidente de Línea de Negocios en Stori, fintech mexicana dedicada a la inclusión financiera.
Durante su conferencia titulada “Innovar desde la ingeniería: del aula al negocio”, Farr compartió cómo la visión sistémica y el pensamiento crítico que adquirió en la UP fueron claves para su desarrollo profesional en empresas globales como McKinsey, Didi y Stori.
“La innovación surge de entender las necesidades reales del usuario y de tener la valentía de probar nuevas ideas. Cada experimento nos acerca a crear soluciones que realmente generen valor”, comentó el alumni ante los estudiantes.
El egresado también subrayó la importancia de que los ingenieros dominen herramientas tecnológicas y de inteligencia artificial para desarrollar productos, procesos y modelos de negocio de forma ágil y eficiente.
“Antes dependíamos de programadores; hoy, los ingenieros industriales pueden construir, probar y mejorar sus propias soluciones. Esa capacidad de innovación continua es la que diferencia a los líderes del futuro”, afirmó Farr.
Tras la ponencia, la Mtra. Mercedes Urzúa González, decana de la Facultad de Ingeniería, destacó que el cambio de nombre refleja la esencia del ingeniero panamericano: un profesional que busca mejorar procesos y generar valor desde una visión humana y responsable.
“La innovación de negocios significa aprender a crear oportunidades, no solo a resolver problemas. Nuestros egresados transforman personas, organizaciones y el mundo”, señaló la decana.
Este relanzamiento busca la formación de ingenieros líderes, innovadores y éticos, preparados para responder a los desafíos de una industria global impulsada por la tecnología, los datos y la creatividad.