
El doctor Carlos Roberto Hernández Velázquez, especialista en estudios urbanos y vivienda, destacó la urgencia de modificar el modelo de expansión de las ciudades mexicanas y aprovechar la infraestructura ya instalada antes de seguir extendiendo la mancha urbana.
“Durante años, los modelos de planificación han promovido ciudades que se expanden bajo la idea del derecho a la vivienda, pero eso ha generado urbes segmentadas y caras. Necesitamos que la ciudad sea verdaderamente para las personas”, señaló.
Explicó que la expansión hacia las periferias ha generado ciudades “caras, dispersas y segmentadas”, lo que ha incrementado la dependencia del automóvil. En el caso de Aguascalientes, señaló que de 1980 a 2020 el parque vehicular creció 11 veces, debido a la falta de un transporte público eficiente.
Hernández Velázquez enfatizó que la capital hidrocálida tiene suficiente espacio dentro de su zona urbana actual para absorber el crecimiento poblacional proyectado de los próximos 30 años, sin necesidad de expandirse.
“Antes de pensar en edificios altos, debemos aprovechar lo que ya tenemos. Si se ocuparan los lotes vacíos y las viviendas abandonadas, se podría dar cabida a miles de personas más sin extender la ciudad hacia las periferias”, puntualizó.
Agregó que en Aguascalientes existen cerca de 9 mil hectáreas disponibles para consolidar la ciudad, distribuidas en 15 Zonas Urbanas de Focalización (ZUFO), sectores definidos según sus características poblacionales, económicas y de vivienda, que facilitan la planeación y densificación ordenada.
Finalmente, hizo un llamado a impulsar políticas públicas que incentiven la ocupación eficiente del suelo y la rehabilitación de zonas urbanas consolidadas, antes que seguir creciendo hacia las orillas.