
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora cada 10 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó cifras actualizadas que posicionan a Aguascalientes en el tercer lugar a nivel nacional con mayor número de suicidios.
El estado tiene una tasa de 14.3 suicidios por cada 100 mil habitantes, sólo por debajo de Chihuahua (16.4) y Yucatán (16.2). Estos tres estados se encuentran muy por encima del promedio nacional, que en 2024 fue de 6.8 por cada 100 mil habitantes. En contraste, Guerrero (1.6), Chiapas (4.6), Baja California (5.6) y Veracruz (5.6) registraron los índices más bajos.
A nivel nacional, en 2024 se reportaron 8 mil 856 suicidios, cifra que supera a años anteriores como 2014 y 2019, cuando las tasas fueron de 5.1 y 5.6, respectivamente.
El fenómeno afecta con más fuerza a los hombres, con una tasa de 11.2 por cada 100 mil, frente a 2.6 en mujeres. Los grupos de edad con mayor incidencia son los de 30 a 44 años (10.7) y 15 a 29 años (10.2).
En cuanto a la situación conyugal, las personas solteras concentran más de la mitad de los casos (51.6%), seguidas por quienes estaban en una unión de pareja (41.8%). Entre los jóvenes de 15 a 29 años, casi 3 de cada 4 suicidios corresponden a personas solteras.
Respecto a la escolaridad, la mayoría de los fallecidos había cursado secundaria (29.4%) o bachillerato (22.5%), mientras que sólo un 3.6% no tenía estudios.
En cuanto al lugar, la mayoría de los suicidios ocurrieron en la vivienda particular (68.9%), seguidos de la vía pública (5.2%) y otros espacios como oficinas, comercios o áreas deportivas (11.1%).
¿Qué dicen las autoridades?
Sobre estos datos, el titular de la Dirección de Salud Mental y Adicciones de la Secretaría de Salud, Héctor Grijalva Tamayo, reconoció la gravedad del problema, aunque también pidió analizar con cautela las cifras presentadas por Inegi, pues argumenta que hay factores difíciles de entender como los índices de violencia.
“Esto ha sido muy cuestionado. Con todo el respeto que se merece la institución, pero yo mismo las he cuestionado en los encuentros nacionales que tenemos de la Comisión de Salud Mental, porque no me checan (…) en Chihuahua me dicen: ‘Aquí tenemos las muertas de Juárez, el cártel de Juárez, muchos problemas, una población muy grande, muy industrializada’. Pero en Yucatán el comisionado me dice: ‘Tenemos un nivel de vida muy tranquilo, no hay incidencia delictiva, hay mucha paz’. ¿Y Aguascalientes, por qué? Una ciudad tan tranquila, tan apacible”, señaló.
También cuestionó los resultados en los estados con índices más bajos, como Guerrero, Oaxaca y Chiapas, y consideró que estos datos “ameritan una revisión”.
El funcionario explicó que en el Instituto de Salud Mental Agua Clara se realizan alrededor de 50 mil consultas al año, de las cuales unas 5 mil corresponden a pacientes con ideaciones suicidas, la mayoría desde la adolescencia en adelante.
“La ideación no significa que lo hayan intentado o que lo vayan a intentar, pero sí han pensado cosas como ‘yo ya no quiero vivir’, ‘yo no sé para qué estoy aquí’ o ‘ya no le encuentro sentido a la vida’. Esas son ideas pre suicidas”, indicó.
En cuanto al estereotipo de que los hombres en edad productiva son quienes más se suicidan, Grijalva señaló que esto ha cambiado, sin embargo, la mayoría de los casos sigue concentrándose en personas de entre 15 y 45 años, con un promedio de edad de 29 a 30 años.
“No es que se suiciden más, yo diría que están a la par. ¿Por qué? Porque ahora la mujer trabaja. La mujer se sale de casa, ya no está en la vida más tranquila, sino que es competidora y competitiva. Entonces, está a la par”, concluyó.