Un grupo de científicos descubrió al menos 20 nuevos virus en murciélagos en China, lo que genera “urgentes preocupaciones” de que esas enfermedades podrían propagarse al ganado o incluso a los seres humanos.
Con el apoyo de la secuenciación genética, los investigadores identificaron 22 virus en los tejidos renales de 142 murciélagos recolectados en la provincia de Yunnan entre 2017 y 2021, dos de los cuales son genéticamente similares a los mortales henipavirus Hendra y Nipah.
El análisis también reveló otras especies de bacterias y un parásito que hasta entonces eran desconocidos para la ciencia. Según el equipo, los murciélagos los encontraron durmiendo cerca de huertos frutales adyacentes a aldeas rurales, pero pobladas.
También lee: Virus ignorados en murciélagos están a una mutación de desatar una nueva pandemia, alertan científicos
Los investigadores han advertido que la orina puede servir como vía de transmisión de los henipavirus, lo que aumenta el riesgo de que los murciélagos puedan contaminar frutas consumidas por humanos o animales y potencialmente allanar el camino a un brote.
El estudio —en particular el descubrimiento de dos henipavirus previamente desconocidos, ahora llamados henipavirus 1 y 2, del murciélago de Yunnan— marca los primeros genomas completos de este tipo de virus detectados en murciélagos chinos.
“Estos virus son particularmente preocupantes porque se encontraron predominantemente en los riñones de los murciélagos, un sitio vinculado a la producción de orina, lo que genera alarma sobre la posible exposición humana a través de frutas o agua contaminadas”, dijo el profesor virólogo molecular Vinod Balasubramaniam, de la Universidad Monash de Australia, en un comunicado.
¿POR QUÉ LA HUMANIDAD TEME TANTO A LOS VIRUS DE MURCIÉLAGOS?
Los henipavirus son responsables de varios brotes de alta mortalidad del pasado. Los virus de murciélagos de Yunnan, recientemente identificados, comparten entre el 52 y el 57 por ciento de su material genético con estas peligrosas contrapartes.
Balasubramaniam explicó que la investigación destaca a Yunnan como una región crítica para el surgimiento de zoonóticas debido a lo similar que es su clima al de las partes del mundo afectadas por Nipah, como Malasia.
Además de los descubrimientos del virus, el equipo también informó el hallazgo de un parásito unicelular previamente desconocido llamado Klossiella yunnanensis y dos especies bacterianas muy abundantes, una de las cuales, Flavobacterium yunnanensis, se describe por primera vez.
No te pierdas: ¿Por qué las enfermedades de los murciélagos son las peores para el humano?
Si bien los estudios virológicos anteriores en murciélagos se habían centrado en muestras fecales, el estudio se aseguró de centrar su atención en los órganos internos, especialmente los riñones, debido a su papel en la transmisión de enfermedades.
Los hallazgos sugieren que una gama más amplia de amenazas microbianas puede estar presente en estos tejidos poco estudiados, lo que aumenta potencialmente el riesgo de transmisión zoonótica.
Los virus transmitidos por murciélagos se han visto implicados en varios brotes importantes de enfermedades zoonóticas, como el ébola, el virus de Marburgo, el SARS, el MERS y el covid-19. Estos patógenos pueden transmitirse a los humanos directamente o a través de huéspedes intermediarios, a menudo mediante la ingestión de alimentos o agua contaminados. N
(Publicado en cooperación con Newsweek. Published in cooperation with Newsweek)