DE TIEMPO Y CIRCUNSTANCIAS
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se encuentra en un dilema de esos que marcarán su sexenio, el cual, con el cariz que están tomando los acontecimientos, puede terminar en trienio, pues una de las principales organizaciones que apoyan a Morena se rebeló y hoy pide lo imposible: me refiero a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que exige, entre otras cosas, que se derogue la ley del ISSSTE de 2007, la cual se refiere al sistema de pensiones de los maestros; además pide un aumento salarial del 100 por ciento; jubilación anticipada para retirase a los 28 o 30 años de servicio y la revisión del sistema de pensiones para que estas tengan un incremento acorde al costo de la vida.
Estas son las peticiones económicas. El asunto tiene muchos vericuetos, pues si bien los maestros tienen razón en protestar por el sueldo, sus demandas son excesivas. Sin embargo, la CNTE supone que tiene derecho a ellas por dos razones: la primera es el apoyo que en su momento le dio al partido oficialista Morena. Este se remonta a la elección de 2006 en la que el ganador resultó Felipe Calderón y López Obrador alegó fraude. La CNTE fue solidaria con López Obrador y su movimiento de resistencia civil, y en la elección de 2018 lo apoyó sin ambages. Este apoyo estaba condicionado a derogar la reforma educativa de Enrique Peña Nieto. Así, cuando AMLO resultó el vencedor de la elección, la CNTE esperaba que sus promesas se cumplieran cabalmente y eso no sucedió, pues si bien derogó la reforma peñanietista, la nueva ley no fue del agrado de la organización sindical.
También lee: Sheinbaum revela que la CNTE la dejó plantada en reunión clave previa al paro nacional del 15 de mayo
La segunda es que la presidenta Sheinbaum, cuando andaba en campaña, le prometió a la CNTE derogar la reforma a la ley del ISSSTE de 2007. Dijo textualmente: “Además vamos a echar para atrás la reforma a las pensiones de 97 y de 2007 que condenaron a los trabajadores y trabajadoras del Estado y afiliados al sector social a pensiones de miseria; eso quedó atrás con el neoliberalismo”.
Hoy, ya en el poder, cambió el discurso. Dijo: “Regresar a una situación previa a la de 2007, en este momento representa una carga a las finanzas públicas que no puede atender el Estado mexicano”.
Dice el dicho: prometer no empobrece, cumplir es lo que aniquila. Claro que es indispensable considerar si a quien se le prometen las cosas tiene la forma de obligarnos a cumplir. Por lo pronto, la CNTE prometió escalar las protestas al siguiente nivel.
MÉXICO TIENE DOS SINDICATOS DE MAESTROS
La historia del magisterio sindicado se inició en 1912 con la primera Federación de Maestros, pero no tuvo mucho éxito. El movimiento magisterial se reactivó después de la Revolución con una serie de asociaciones que luchaban por mejores sueldos y libertad de cátedra. Pero el poder sindical del magisterio se inició con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), fundado en 1943, durante el gobierno del general Manuel Ávila Camacho, quien decidió reunir a las organizaciones magisteriales en un solo sindicato y unirlo al sindicato al PRI. Al hacerlo formó una simbiosis que incrementó el poder del partido y del sindicato.
De manera que gobierno y sindicato actuaban coordinados y siempre en la misma dirección. De esta doctrina de sindicatos unidos al gobierno surgió la CNTE con la finalidad de romper la alianza gobierno-sindicato. Hay diferencias fundamentales entre el SNTE y la CNTE. Estas comienzan con la estructura de control. La de la CNTE es horizontal y se controla a través de asambleas. El SNTE tiene en contrapartida una estructura jerárquica vertical.
La diferencia estructural facilita los arreglos con el SNTE, pues se habla con el líder del sindicato; mientras, para hacer arreglos con la CNTE se debe convencer a los líderes de las diferentes asambleas. Así, aunque los arreglos sean razonables, la relación de la CNTE con el gobierno es crítica, a diferencia del SNTE, cuya relación es institucional.
No te pierdas: Claudia Sheinbaum contra el llamado de la CNTE a boicotear la elección judicial
Ahora bien, cuando se habla de negociaciones el SNTE se sienta a negociar con el gobierno mientras la CNTE hace sus peticiones y negocia presionando al más puro estilo lopezobradorista, con plantones, paros y bloqueos. De modo que a la presidenta Sheinbaum la están presionando quienes llevaron a Morena al poder con el más puro estilo del partido; es decir, la CNTE negocia mediante paros, bloqueos y protestas.
Hoy la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación demanda lo que reproduzco en los primeros párrafos de este artículo. El costo de tan solo una de las demandas, la de 100 por ciento de aumento salarial, es de 19,500 millones de pesos (el cálculo se realizó considerando una planta de 2 millones de maestros con un salario promedio de 9,000 pesos mensuales). Este costo supera los presupuestos anuales de las ciudades de Monterrey y Puebla juntas.
Por otro lado, los sistemas de pensiones que propone la CNTE quebrarían las finanzas gubernamentales. Equivaldrían a sacar del ciclo educativo a maestros productivos y, al hacerlo, se tendría que contratar a una planta superior que con los aumentos salariales sobrecargarían las finanzas gubernamentales y así estaríamos hablando de crear presupuesto no para una ciudad, sino para otro estado.
SHEINBAUM NO PUEDE CUMPLIR LO QUE LE PROMETIÓ A LA CNTE
Para el cálculo anterior se consideró un salario de 9,000 pesos en promedio, pero de esos 9,000 pesos el maestro recibe, después de los descuentos que le aplican, un poco más de 6,000 pesos. De modo que un aumento sustancial es razonable.
Nuestra aguerrida presidenta ha respondido al reto injertándose en pantera discreta, es decir, vociferando en privado y utilizando, en público, un discurso moderado y sereno. Tenía una cita para recibir a los maestros, pero cuando supo que los maestros golpearon a los periodistas, que el régimen envió para desacreditarlos, dijo: “No tenían por qué golpear a los reporteros… el diálogo sigue abierto al nivel más alto… pero en estas condiciones… para qué se reúnen conmigo si yo confío plenamente en los secretarios”.
Luego, la presidenta siguió con esto: “Pero yo estoy a favor de la manifestación pacífica; y el dialogo sigue con los secretarios. Las maestras y los maestros de México se merecen todo, pero el dinero se está yendo a los programas de bienestar. Los programas del bienestar tienen un presupuesto de 850,000 millones de pesos… El presupuesto es para la gente. Sin intermediarios”.
Te interesa: VIDEO: la Guardia Nacional detiene a un ciudadano estadounidense en el puente internacional entre Ciudad Juárez y El Paso
Es decir: apoyamos a la gente sin trabajo y exprimimos a los trabajadores. En cuanto a las pensiones, dijo: “Además, si (un maestro) gana 15,000 pesos, y la cuenta individual, a la hora de su retiro del fondo de pensiones, le da lo correspondiente para que tenga siempre el salario medio del IMSS, los que iban a recibir 6,000 recibirán 18,000”.
Es cierto que se les han dado prebendas a los maestros, pero ellos quieren que los reciba la presidenta, esto reduciría la presión del conflicto, pero Sheinbaum, en lugar de recibirlos, mandó a la CNTE a hondear gatos por la cola.
La Dra. Sheinbaum no se enteró o no quiere acordarse de la crisis que armó en Francia la modificación de las pensiones. La presidenta se está negando a recibir a una CNTE desencantada con Morena y que sabe que el partido tiene una deuda pendiente con ellos; así, conforme el conflicto crece, la Dra. Sheinbaum le arroja gasolina al fuego.
La izquierda golpeadora de López Obrador fue una pieza clave en su ascenso político; pero hoy, iracunda y desencantada, pide lo que no le pueden dar. La Morena se está devorando.
VAGÓN DE CABÚS
La elección judicial está a la vuelta de la esquina y Morena ha repartido acordeones para votar. En otras palabras, la elección ya está hecha. Solo falta que vengan a votar. N
—∞—
Salvador Casanova es historiador y físico. Su vida profesional abarca la docencia, los medios de comunicación y la televisión cultural. Es autor del libro La maravillosa historia del tiempo y sus circunstancias. Los puntos de vista expresados en este artículo son responsabilidad del autor.