El Festival de la Canción de Eurovisión respondió este martes al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, tras su solicitud de excluir a Israel del certamen a causa de la guerra en Gaza. La organización del concurso, en manos de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), dejó claro que las decisiones no las toman los gobiernos, sino los organismos públicos de radiodifusión.
“La UER es una asociación de organismos emisores de servicio público, no de gobiernos”, aseguró Martin Green, director del festival, en declaraciones a la agencia EFE. El comentario fue una respuesta directa a la postura expresada por Sánchez el lunes, quien pidió la exclusión de Israel de competiciones internacionales y eventos culturales, como ya ocurrió con Rusia tras la invasión de Ucrania.
La UER es una asociación de organismos emisores de servicio público, no de gobiernos
RTVE PIDE ABRIR DEBATE SOBRE EL TELEVOTO
Tras la final de Eurovisión 2025, celebrada el pasado sábado, Radio Televisión Española (RTVE) solicitó a la UER que se abra un debate sobre el impacto que los conflictos bélicos pueden tener en el televoto. Esta petición surgió después de que Israel, país que no figuraba entre los favoritos en las casas de apuestas, se alzara con la segunda posición gracias al voto popular.
Martin Green reconoció la inquietud expresada por RTVE y aseguró que la organización “toma en serio las preocupaciones” planteadas por sus miembros. “Ahora que Eurovisión 2025 ha concluido, mantendremos un debate amplio con todos los organismos participantes para reflexionar y recabar opiniones sobre todos los aspectos del evento de este año, como parte del proceso de planificación del festival del próximo año”, agregó.
ISRAEL, IMPULSADO POR TELEVOTO PESE A LA POLÉMICA
Israel, representado por la cadena pública Kan, obtuvo el mayor número de puntos del televoto, a pesar de haber quedado en el puesto 15 tras el voto del jurado. Gracias a los votos del público, escaló hasta la segunda posición final, desatando un nuevo foco de controversia.
El país recibió 12 puntos del televoto en múltiples naciones, incluyendo Alemania, Francia, Reino Unido, Países Bajos, Suecia y Suiza, además de la votación agregada del “resto del mundo”, que considera a los países no participantes en la final.
El propio Martin Green defendió el sistema de votación del certamen, afirmando que se trata del “más avanzado del mundo”, pese a las críticas que apuntan a una posible influencia del contexto geopolítico en los resultados.
UNA POLÉMICA QUE REAVIVA EL DEBATE SOBRE LA NEUTRALIDAD
Eurovisión, que nació en 1956 como una plataforma cultural para unir a Europa a través de la música, se ha visto en los últimos años envuelto en tensiones políticas. Rusia fue excluida en 2022 tras la invasión de Ucrania, marcando un precedente al que ahora algunos quieren recurrir en el caso israelí.
La UER, con sede en Ginebra y fundada en 1950, agrupa a radiodifusoras públicas de Europa, Medio Oriente y otras regiones. En el caso de Israel, su participación se sustenta en su calidad de miembro activo a través de la televisión pública Kan.
A medida que crecen las tensiones globales, el certamen enfrenta un dilema creciente: mantener la neutralidad cultural o asumir posturas más definidas frente a los conflictos internacionales. Por ahora, Eurovisión opta por el debate interno antes de tomar decisiones que podrían marcar un nuevo rumbo en su historia. N