La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) Tijuana calificó la medida, que entrará en vigor el próximo 12 de marzo, como un golpe a la competitividad regional y una amenaza para la estabilidad económica de América del Norte.
Un Riesgo para la Integración Económica
Roberto Vega Solís, presidente de COPARMEX Tijuana, advirtió que esta acción unilateral contradice los principios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y pone en jaque a industrias clave, como la automotriz, generando incertidumbre para miles de empleos e inversiones en el país.
El sector empresarial ha señalado que la medida carece de fundamento económico. Datos recientes indican que el balance comercial del acero entre ambos países favorece a EE.UU. con un superávit de 2.3 millones de toneladas. Además, el 52% del acero exportado por Estados Unidos tiene como destino México, lo que subraya la interdependencia del sector siderúrgico a nivel regional.
Un Impacto Directo en la Industria Mexicana
La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO) ha destacado que el 75% del acero producido en México se exporta a EE.UU., lo que hace que este arancel represente un golpe significativo para la estabilidad de la industria. La medida podría desatar una reacción en cadena que afectaría no solo la producción de acero y aluminio, sino también a sectores que dependen de estos insumos para su operación.
Argumentos de Seguridad Nacional o Proteccionismo Comercial
El gobierno estadounidense ha justificado la imposición de los aranceles bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, argumentando razones de seguridad nacional. Sin embargo, analistas y líderes empresariales han cuestionado la validez de este argumento, señalando que la medida genera distorsiones comerciales y afecta a los propios socios estratégicos de EE.UU.
Vega Solís enfatizó que lejos de fortalecer la seguridad económica, los aranceles perjudican tanto a México como a las empresas y trabajadores estadounidenses que dependen del acero y aluminio mexicanos para mantener su competitividad global.
Acciones para Proteger la Industria Nacional
Ante la inminente aplicación de la medida, COPARMEX Tijuana ha respaldado los esfuerzos del gobierno mexicano para negociar una exclusión de México en estos aranceles y ha instado a utilizar los mecanismos de resolución de controversias previstos en el T-MEC.
En caso de que la medida no sea revertida, la organización empresarial ha hecho un llamado a tomar acciones de defensa comercial para mitigar el impacto en la industria siderúrgica y proteger el equilibrio económico de la región.
Un Llamado a la Equidad en el Comercio Internacional
Roberto Vega Solís reiteró el compromiso de COPARMEX Tijuana con la defensa del comercio basado en reglas claras y justas. Subrayó que el sector privado continuará promoviendo el diálogo con las autoridades para evitar decisiones unilaterales que perjudiquen la integración económica de América del Norte y el desarrollo de la industria mexicana.
Mientras la fecha de implementación se acerca, la presión sobre las autoridades mexicanas aumenta para que logren una solución negociada. En un escenario donde la cooperación trilateral es clave para la estabilidad regional, las decisiones proteccionistas podrían convertirse en un obstáculo para el crecimiento económico conjunto. N
Frase clave de enfoque: Título SEO corto: EE.UU. impone arancel del 25% al acero mexicano
Meta descripción:
Slug: arancel-acero-mexico-eeuu-2025
Palabras clave: