El gigante estadounidense Meta (empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp) tenderá un cable submarino de más de 50,000 kilómetros para reforzar la capacidad y la fiabilidad del transporte de datos digitales, según anunció en un comunicado.
“Apodado ‘Proyecto Waterworth’, se trata del proyecto de cable submarino más ambicioso hasta la fecha de la compañía, con el objetivo de proporcionar una conectividad de primer nivel a Estados Unidos, India, Brasil, Sudáfrica y otras regiones”, detalló Meta.
De acuerdo con la empresa tecnológica, el proyecto representa una “inversión plurianual de varios miles de millones de dólares”. Los cables submarinos son infraestructuras críticas, y representan casi la totalidad de las comunicaciones digitales mundiales.
Las aproximadamente 450 tuberías instaladas actualmente en el mundo se extienden sobre “1.2 millones de kilómetros”, según un informe del grupo de reflexión estadounidense Center for Strategic and International Studies (CSIS), publicado en agosto de 2024.
Cuatro compañías se reparten en la actualidad casi la totalidad del mercado: la estadounidense SubCom, la francesa Alcatel Submarine Networks (ASN), la japonesa Nippon Electric Company (NEC) y la china HMN Technologies.
Pero gigantes digitales como Meta han decidido ahora desarrollar sus propias infraestructuras ante el enorme desafío económico que representan estos cables. Altamente estratégicas, estas infraestructuras son regularmente dañadas por elementos naturales (sismos submarinos, tsunamis) pero también por las anclas de los barcos. Además, pueden ser objeto de sabotajes y de intentos de espionaje.
En enero, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) organizó patrullas en el mar Báltico tras los supuestos ataques contra cables de telecomunicaciones y energía, que expertos y políticos han atribuido a Rusia.
NO SERÁ EL PRIMER CABLE SUBMARINO DE META
Con el rápido desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y de los modelos de IA generativa, particularmente exigentes en términos de recursos y capacidades, se espera que el tráfico digital mundial continúe aumentando en los próximos años.
“En algún momento, cuando tu crecimiento es enorme y tus volúmenes de demanda superan a los de otros competidores, es beneficioso invertir por tu cuenta y eliminar al intermediario”, comentó Alan Mauldin, director de investigación de la empresa especializada en datos Telegeography.
El nuevo cable “Proyecto Waterworth” será el tercero que Meta instala como único propietario, según los registros de TeleGeography, muy por detrás de Google, que tiene 16.
El primer cable de Meta, “Anjana”, que conecta Estados Unidos con España, está previsto que entre en funcionamiento a principios de este año. Sin embargo, Meta tiene otros cables en colaboración con otras empresas, como Marea (en la que participó Microsoft y Telxius) y el cable 2Africa.
“Durante la última década, hemos impulsado la innovación en materia de infraestructura con diversos socios y hemos desarrollado más de 20 cables submarinos “, refiere Meta en su texto.
A tenor de la empresa de telecomunicaciones VTR, los cables submarinos son indispensables para mantener el flujo constante de información entre continentes, lo que permite que internet, las llamadas telefónicas internacionales y la transmisión de datos ocurran en tiempo real. Sin ellos, la comunicación y el comercio global tal como los conocemos serían imposibles. N
(Con información de AFP)