¿Un modelo latinoamericano hará frente a ChatGPT? LatamGPT es el primer modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM, por sus siglas en inglés) desarrollado de forma colaborativa en América Latina y el Caribe. Su objetivo es representar la historia y diversidad cultural de la región; su lanzamiento está previsto para mediados de 2025.
Coordinado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), el proyecto está impulsado por más de 30 instituciones latinoamericanas y más de 60 expertos. De acuerdo con el Centro, la iniciativa surgió porque los actuales modelos de lenguaje de inteligencia artificial (IA) son realizados en el hemisferio norte, por lo que los datos no reflejan exactamente la cultura e historia del territorio.
“Actualmente los modelos de lenguaje que han sido generados en el Norte Global y han estado expuesto a datos, no necesariamente reflejan la idiosincrasia y matices propios de Latinoamérica y el Caribe, una brecha de representatividad que conduce a limitaciones en su desempeño y puede generar inexactitudes o ‘alucinaciones’ respecto de la información que involucra a nuestros países”, refiere Cenia en un comunicado.
A diferencia de otros modelos cerrados, “LatamGPT será abierto, lo que implica que permitirá que más personas lo estudien, usen y mejoren, construyendo sobre él”. Según CNN, este LLM entregará un paquete de datos entrenado para crear aplicaciones adaptadas a las necesidades de cada país. Tendrá usos potenciales en educación, políticas públicas, preservación de lenguas no hegemónicas y otras áreas.
“Esto democratiza el conocimiento y promueve el desarrollo de capacidades para poder entender mejor los modelos de lenguaje, sus aplicaciones y límites”, sostuvo el gerente de Cenia, Rodrigo Durán.
“LATAMGPT NO BUSCA COMPETIR CON OPENAI”
A tenor del Centro Nacional, gracias al trabajo conjunto con universidades, fundaciones, bibliotecas, entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil de Latinoamérica y el Caribe, se han logrado reunir más de 8 TB (terabytes) de información en texto plano, lo que equivale a millones de libros. Estas alianzas incluyen a instituciones de Chile, Uruguay, Colombia, México, Perú, Ecuador, España, Estados Unidos, Argentina, y Costa Rica.
LatamGPT hace referencia al robot conversacional ChatGPT desarrollado por la empresa estadounidense OpenAI. Sin embargo, Cenia hizo hincapié en que no competirán con nadie.
“No buscamos competir con OpenAI o uno de los gigantes. Queremos un modelo propio, con los requisitos y desafíos culturales que eso implica, es decir, comprender los distintos dialectos, historia y aspectos culturales”, agregó Durán
Otra finalidad del proyecto es que América Latina avance en el desarrollo de capacidades en inteligencia artificial. Además, uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de LatamGPT es la infraestructura de alto rendimiento instalada en la Universidad de Tarapacá (UTA), Chile, que planea invertir 10 millones de dólares para la creación del Centro de Supercómputo. N