
En estos tiempos es difícil ocuparse de otra cosa que no sea la pandemia que se cierne sobre nosotros. En nuestra colaboración anterior enfocamos dos escenarios; uno optimista y otro pesimista. Ambos requerían, para cumplirse, una serie de condiciones.
Hoy definiremos, con usted, amigo lector, en dónde estamos parados. La crítica a lo que hacen o dejan de hacer los funcionarios del gobierno, en este momento no tiene sentido, pues tenemos encima una emergencia y depende de todos adaptarnos a la realidad para maniobrar dentro de ella y superarla.
México tiene la extraordinaria ventaja de estar en el final de la cadena de contagios que comenzaron en China, para luego seguir en Oriente Medio, Europa, Estados Unidos, Canadá y América Latina.
Nosotros somos los eslabones finales de la viremia y la experiencia de los demás nos resulta vital, pues afrontamos, además, dos crisis económicas, una interna y otra externa.
Es evidente que si se logra contener la gravedad de la enfermedad; su mortandad se reducirá, y con ello el ingreso de pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) será menor.
AHORA BIEN, ¿DÓNDE ESTAMOS PARADOS?
Por lo tanto, el número de casos puede cuadruplicarse o quintuplicarse en quince días.
Sabemos lo siguiente.
SOBRE EL VIRUS
SOBRE LA TRANSMISIÓN
DE LOS PACIENTES
DE LA VIROSIS Y SU TRATAMIENTO
DE LAS PRECAUCIONES PARA NO INFECTARSE
DE LAS PRECAUCIONES SI SE HA ADQUIRIDO LA ENFERMEDAD
Te puede interesar: COVID-19: México suma 23 defunciones; hay 185 personas en estado crítico
Algunos de los laboratorios donde puede hacerse la prueba son:
En la CDMX, sector público:
—Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
—Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
—Hospital General de México
—Hospital 20 de Noviembre ISSSTE
—Laboratorio de Epidemiología del IMSS La Raza
—Hospital Infantil Federico Gómez
Sector privado:
—Centro Médico ABC Observatorio
—Hospital Ángeles Interlomas
—Olarte y Akle
—Laboratorios Lister
—Labiomola
—Hospital Español
—Médica Sur
En el interior de la república los laboratorios estatales de salud pública de cada estado tienen la prueba, así como algunas universidades:
—Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO Guadalajara)
—Centro de Investigación Biomédica del Noreste (CIBIN Monterrey)
—Unidad Médica de Alta Especialidad Yucatán
—Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
—Paracetamol
—Pañuelos desechables
—Miel y limón
—Mentholatum para descongestionar las vías respiratorias
Es muy importante que mantenga la calma. Afortunadamente en esta etapa de la enfermedad hay tratamientos que funcionan. No se alarme por las cifras ni por las noticias de las redes. No es conveniente perder la calma ni es momento de buscar culpables, es momento de buscar soluciones y ver por nuestro bienestar y el de la familia.
Espero y deseo que lo aquí expuesto sea de utilidad para ustedes y les deseo la mejor de las suertes.
VAGÓN DE CABÚS
Al escribir esta colaboración para Newsweek México tuve la ayuda de varios amigos médicos. Algunos trabajan en el sector salud y no me autorizaron a publicar sus nombres. De entre los que sí me autorizaron están los doctores Gabriel Ordoñez Medina, Jorge Galván Rodríguez y Samuel Shuchleib Ch. A ellos y a los tres que declinaron la mención, gracias, muchas gracias por su ayuda.
—
—
El autor es historiador y físico. Su vida profesional abarca la docencia, los medios de comunicación y la televisión cultural. Es autor del libro La maravillosa historia del tiempo y sus circunstancias.